Descubre qué es el zócalo del procesador, cómo identificarlo, y los zócalos más recientes de AMD e Intel. Conoce los tipos de zócalos de CPU, sus características y cómo elegir el mejor para tu PC en 2025.
El zócalo del procesador, o socket, es uno de los componentes más cruciales al construir o actualizar un PC de escritorio, pero también uno de los más ignorados por quienes no están familiarizados con el hardware. Este pequeño conector en la placa base determina qué procesadores puedes usar, afectando directamente el rendimiento, la compatibilidad y las posibilidades de actualización de tu equipo. Ya sea que quieras mejorar el rendimiento de tu PC para gaming, trabajo o simplemente mantenerlo actualizado, entender qué zócalo tienes y cuáles son los más recientes es fundamental.
En 2025, AMD e Intel lideran el mercado con plataformas avanzadas, pero sus enfoques difieren. AMD ha consolidado su posición con zócalos y procesadores que ofrecen gran rendimiento a precios competitivos, mientras que Intel ha enfrentado desafíos que han afectado su popularidad. Esta guía te ayudará a comprender qué es el zócalo, cómo identificar el de tu PC, cuáles son los zócalos y procesadores más recientes de ambas marcas, y cómo elegir la mejor opción para tus necesidades. Desde métodos prácticos hasta un análisis de las últimas tecnologías, aquí encontrarás todo lo necesario para tomar decisiones informadas.
Si estás considerando actualizar tu procesador, comprar una nueva placa base o simplemente quieres ponerte al día con las plataformas más modernas, sigue leyendo. Te guiaremos paso a paso para que el proceso sea claro y sencillo, sin importar si eres un principiante o un entusiasta del hardware.
Guía Completa de Procesadores Intel y AMD en 2025: Series, Modelos y Gamas Explicadas
¿Qué es el zócalo del procesador?

El zócalo del procesador es el conector físico en la placa base donde se instala el CPU (Unidad Central de Procesamiento). Actúa como una interfaz que permite la comunicación entre el procesador, la memoria RAM, la tarjeta gráfica y otros componentes del sistema. Cada zócalo está diseñado para soportar procesadores específicos, por lo que conocer el zócalo de tu placa base es esencial para garantizar la compatibilidad al actualizar o construir un PC.
Existen dos tipos principales de zócalos: PGA (Pin Grid Array), usado por AMD en zócalos como AM4, donde los pines están en el procesador, y LGA (Land Grid Array), usado por Intel en todos sus zócalos modernos y por AMD en su zócalo AM5, donde los pines están en la placa base. Esta diferencia física hace que los procesadores de AMD e Intel no sean intercambiables, y que los CPUs AM5 no sean compatibles con placas AM4. Además, el zócalo influye en las tecnologías soportadas, como el tipo de memoria (DDR4 o DDR5) o la versión de PCIe, lo que afecta el rendimiento general del sistema.
Saber qué zócalo tienes te evita errores costosos, como comprar un procesador incompatible, y te permite planificar actualizaciones futuras. En las siguientes secciones, exploraremos los zócalos más recientes de AMD e Intel, sus mejoras y cómo identificar el zócalo y procesador de tu PC.
Zócalos de AMD: Historia, AM5 y mejoras de la plataforma
Historia de los zócalos AMD
AMD ha sido reconocida por su enfoque en la compatibilidad a largo plazo, permitiendo que varias generaciones de procesadores funcionen en el mismo zócalo. En el pasado, zócalos como AM2 (2006) y AM3 (2009) soportaron múltiples generaciones de procesadores Athlon y Phenom. Sin embargo, el zócalo AM4, lanzado en 2016 junto con los procesadores Ryzen, marcó un hito. AM4 soportó cinco generaciones de procesadores Ryzen (Serie 1000 a 5000) y algunas APUs hasta 2024, convirtiéndose en una de las plataformas más longevas y versátiles de AMD. Esta estrategia permitió a los usuarios actualizar sus CPUs sin cambiar la placa base, ahorrando costos.
Zócalo más reciente: AM5

En 2022, AMD introdujo el zócalo AM5 junto con la serie Ryzen 7000, basada en la arquitectura Zen 4. Este zócalo marcó un cambio significativo, ya que abandonó la compatibilidad con AM4 para adoptar tecnologías más avanzadas. AM5 está diseñado para soportar procesadores Ryzen de las series 7000, 8000G y 9000, y AMD ha prometido compatibilidad con futuras generaciones, siguiendo su tradición de longevidad.
La mayor diferencia con su antecesor, AM4, es el cambio de un diseño PGA a LGA, con 1718 pines en la placa base en lugar del procesador. Este cambio permite una mayor densidad de pines para soportar las demandas de energía y señal de las arquitecturas Zen 4 y Zen 5, mejora la durabilidad al proteger los pines del CPU y facilita la integración de tecnologías avanzadas como DDR5 y PCIe 5.0, que AM4 no podía soportar debido a limitaciones físicas.
AM4 vs. AM5: Principales diferencias
Característica | AM4 | AM5 |
---|---|---|
Tipo de zócalo | PGA (1331 pines) | LGA (1718 pines) |
Procesadores compatibles | Ryzen Serie 1000-5000, algunas APUs 8000G | Ryzen Serie 7000, 8000G, 9000 |
Soporte de memoria | DDR4 | DDR5 |
Soporte PCIe | PCIe 3.0/4.0 | PCIe 5.0 |
Lanzamiento | 2016 | 2022 |
Ventajas clave | Amplia compatibilidad, bajo costo | Mayor rendimiento, tecnologías modernas |
Mejoras de la plataforma AM5
El cambio a AM5 fue motivado por la necesidad de adoptar tecnologías que AM4 no podía soportar debido a limitaciones físicas y eléctricas. Las mejoras más destacadas incluyen:
- Soporte exclusivo para DDR5: AM5 solo es compatible con memoria DDR5, que ofrece mayor ancho de banda y velocidades más altas que DDR4, beneficiando aplicaciones como gaming y edición de video.
- PCIe 5.0: Duplica el ancho de banda de PCIe 4.0, mejorando el rendimiento de SSDs NVMe y GPUs de última generación.
- Eficiencia energética: AM5 está optimizado para arquitecturas modernas como Zen 4 y Zen 5, reduciendo el consumo energético en comparación con AM4.
- Soporte para IA y gaming: La plataforma incluye mejoras en la gestión de cargas de trabajo intensivas, como tareas de inteligencia artificial y juegos con tecnologías como 3D V-Cache.
Estas mejoras justifican el cambio de zócalo, ya que AM4 no podía soportar las demandas de ancho de banda y eficiencia de las nuevas tecnologías. Sin embargo, la transición a DDR5 incrementa el costo inicial, ya que las memorias DDR5 son más caras que las DDR4.
Zócalos de Intel: Historia, LGA 1851 y mejoras de la plataforma
Historia de los zócalos Intel
Intel ha cambiado de zócalo con mayor frecuencia que AMD, lo que a menudo requiere actualizar la placa base al cambiar de generación de procesadores. Zócalos como LGA 1151 (2015) soportaron las generaciones 6ª y 7ª de Intel Core, mientras que LGA 1200 (2020) fue compatible con las generaciones 10ª y 11ª. El zócalo LGA 1700, lanzado en 2021, marcó un avance al soportar tres generaciones (12ª, 13ª y 14ª), pero su vida útil terminó con la llegada de LGA 1851 en 2024.
Zócalo más reciente: LGA 1851

Lanzado en 2024 junto con los procesadores Intel Core Ultra (Serie 2, Arrow Lake), el zócalo LGA 1851 es la plataforma más reciente de Intel para escritorio. No es compatible con LGA 1700 debido a diferencias en el diseño físico y eléctrico, y está diseñado para soportar procesadores de próxima generación con tecnologías avanzadas.
La principal diferencia con su antecesor, LGA 1700, es el aumento a 1851 pines, lo que mejora la entrega de energía y la comunicación para soportar la arquitectura Arrow Lake. Este cambio permite integrar NPUs para tareas de IA, optimizar la eficiencia energética y ofrecer mayor ancho de banda para DDR5 y PCIe 5.0, superando las limitaciones de LGA 1700, que estaba restringido por su diseño eléctrico y menor capacidad para tecnologías avanzadas.
LGA 1700 vs. LGA 1851: Principales diferencias
Característica | LGA 1700 | LGA 1851 |
---|---|---|
Tipo de zócalo | LGA (1700 pines) | LGA (1851 pines) |
Procesadores compatibles | Core 12ª, 13ª, 14ª generación | Core Ultra Serie 2 (Arrow Lake) |
Soporte de memoria | DDR4/DDR5 | DDR5 |
Soporte PCIe | PCIe 4.0/5.0 | PCIe 5.0 |
Lanzamiento | 2021 | 2024 |
Ventajas clave | Compatibilidad con DDR4, asequible | NPUs para IA, mayor eficiencia |
Mejoras de la plataforma LGA 1851
El cambio a LGA 1851 permitió a Intel implementar mejoras significativas, motivadas por la necesidad de competir con AMD y adoptar tecnologías modernas. Las principales mejoras incluyen:
- Soporte para DDR5 y PCIe 5.0: Como AM5, LGA 1851 es compatible con DDR5 y PCIe 5.0, ofreciendo mayor ancho de banda para memorias y almacenamiento.
- Unidades de Procesamiento Neuronal (NPU): Integradas en los procesadores Core Ultra, las NPUs aceleran tareas de inteligencia artificial, como edición de imágenes o reconocimiento de voz.
- Eficiencia energética: La arquitectura Arrow Lake, combinada con LGA 1851, mejora la eficiencia en comparación con LGA 1700, reduciendo el consumo en cargas pesadas.
- Overclocking avanzado: LGA 1851 ofrece mayor flexibilidad para overclocking, con mejor gestión de voltajes y temperaturas.
El cambio de zócalo fue necesario para soportar la nueva arquitectura Arrow Lake y sus requerimientos eléctricos, así como para integrar NPUs y optimizar el rendimiento en aplicaciones modernas. Sin embargo, Intel ha enfrentado críticas por los problemas de estabilidad en sus generaciones anteriores, lo que ha afectado la percepción de sus nuevas plataformas.
Zócalos previos aún en uso
AMD: AM4

El zócalo AM4, lanzado en 2016, sigue siendo relevante en 2025 para usuarios con presupuestos limitados o sistemas existentes. Es compatible con procesadores Ryzen de la Serie 1000 a 5000 y algunas APUs de la Serie 8000G. Su principal ventaja es la amplia disponibilidad de placas base y procesadores asequibles, ideales para quienes buscan actualizar sin cambiar toda la plataforma. Sin embargo, AM4 no soporta DDR5 ni PCIe 5.0, lo que lo hace menos competitivo frente a AM5 para aplicaciones modernas.
Intel: LGA 1700 y LGA 1200

- LGA 1700: Introducido en 2021, soporta procesadores Intel Core de 12ª, 13ª y 14ª generación. En 2025, sigue siendo una opción viable para quienes desean actualizar su CPU sin cambiar la placa base. Sin embargo, los procesadores de 13ª y 14ª generación (Raptor Lake) han enfrentado problemas de inestabilidad, lo que ha reducido su atractivo.
- LGA 1200: Usado para las generaciones 10ª y 11ª de Intel Core, es menos común en 2025, pero aún se encuentra en sistemas más antiguos. Su soporte para DDR4 y PCIe 3.0/4.0 lo hace menos competitivo frente a plataformas modernas.
Ambos zócalos son opciones para actualizaciones económicas, pero sus limitaciones tecnológicas los hacen menos recomendables para nuevas construcciones.
Cómo saber qué zócalo tiene mi PC
Identificar el zócalo de tu PC es crucial antes de comprar un nuevo procesador o placa base. A continuación, te presentamos los métodos más efectivos:
Usar CPU-Z

CPU-Z es una herramienta gratuita y fácil de usar que muestra información detallada sobre tu hardware. Descárgala desde www.cpuid.com, instálala y sigue estos pasos:
- Abre CPU-Z y ve a la pestaña «CPU».
- Busca el campo «Package» o la información sobre el modelo de la placa base, que indicará el zócalo (por ejemplo, AM4 o LGA 1851).
- Ventajas: Rápido, no requiere abrir el PC y proporciona datos precisos.
Información del sistema en Windows
Windows ofrece una forma nativa de obtener información sobre tu placa base:
- Presiona Windows + R, escribe msinfo32 y presiona Enter.
- En la ventana de Información del Sistema, busca «Fabricante de la placa base» y «Modelo».
- Consulta las especificaciones del modelo en el sitio web del fabricante para confirmar el zócalo.
Inspección física
Si tienes experiencia técnica, puedes verificar el zócalo directamente:
- Apaga y desconecta el PC, luego abre la carcasa con precaución.
- Localiza el zócalo en la placa base, donde está instalado el procesador. Suele estar etiquetado (por ejemplo, «AM4» o «LGA 1851»).
- Nota: Este método requiere cuidado para evitar dañar componentes.
Consultar documentación
Revisa el manual de tu placa base, la factura de compra o el sitio web del fabricante. El modelo de la placa base (por ejemplo, ASUS ROG Strix B550-F o MSI Z790 Tomahawk) indicará el zócalo compatible.
Otras herramientas
Software como HWInfo o Speccy también muestra información sobre la placa base y el zócalo. Son alternativas útiles si prefieres no usar CPU-Z.
Cómo saber qué procesador tiene mi PC
Conocer el modelo exacto de tu procesador es clave para verificar su compatibilidad con el zócalo y planificar actualizaciones. Aquí tienes dos métodos principales:
Desde Windows
Windows ofrece varias formas de identificar tu procesador:
- Ve a Configuración > Sistema > Información (Windows 10/11) para ver el nombre del procesador (por ejemplo, «AMD Ryzen 7 7700X» o «Intel Core Ultra 9 285K»).
- Alternativa: Abre el Administrador de Dispositivos (busca «Procesadores» en el menú de inicio) para ver el nombre del procesador, o ingresa al Administrador de Tareas (Ctrl + Shift + Esc), ve a la pestaña «Rendimiento» y selecciona «CPU» para ver el modelo exacto del procesador (por ejemplo, «AMD Ryzen 7 7700X» o «Intel Core Ultra 9 285K»).
- Ventajas: No requiere software adicional y es rápido.

Usar CPU-Z
En CPU-Z, la pestaña «CPU» muestra detalles completos del procesador:
- Nombre del procesador, arquitectura, número de núcleos, hilos, velocidad de reloj y nodo de fabricación.
- Ejemplo: Para un Ryzen 9 7950X, verás «Zen 4, 5 nm, 16 núcleos, 32 hilos».
- Ventajas: Información técnica detallada, ideal para entusiastas.

Familias de procesadores más recientes de AMD

AMD ha consolidado su liderazgo en 2025 con procesadores que combinan alto rendimiento, eficiencia y precios competitivos. A continuación, las familias más recientes:
Ryzen Serie 9000 (Zen 5)
- Lanzamiento: 2024
- Zócalo: AM5
- Nodo de fabricación: 4 nm (TSMC)
- Características: Mejoras en eficiencia energética, soporte para IA y modelos X3D con 3D V-Cache para gaming. Compatible con DDR5 y PCIe 5.0.
- Ejemplos populares:
- Ryzen 9 9950X: 16 núcleos, ideal para creadores y multitarea intensiva.
- Ryzen 7 9700X: 8 núcleos, excelente para gaming y productividad.
- Ryzen 5 9600X: 6 núcleos, opción económica para gaming.
Ryzen Serie 8000G (Zen 4)
- Lanzamiento: 2024
- Zócalo: AM5 (algunos modelos compatibles con AM4)
- Nodo de fabricación: 4 nm (TSMC)
- Características: APUs con gráficos integrados potentes, ideales para PCs compactos o gaming sin GPU dedicada.
- Ejemplo: Ryzen 7 8700G, popular para gaming ligero.
Ryzen Serie 7000 (Zen 4)
- Lanzamiento: 2022
- Zócalo: AM5
- Nodo de fabricación: 5 nm (TSMC)
- Características: Introdujo soporte para DDR5 y PCIe 5.0, con alto rendimiento en gaming y aplicaciones exigentes.
- Ejemplo: Ryzen 7 7600X, asequible y popular para gaming de alto rendimiento.
Familias de procesadores más recientes de Intel

Intel ha enfrentado desafíos en 2025 debido a problemas de estabilidad en sus generaciones anteriores, pero su nueva plataforma busca recuperar terreno. Las familias más recientes son:
Intel Core Ultra (Serie 2, Arrow Lake)
- Lanzamiento: 2024
- Zócalo: LGA 1851
- Nodo de fabricación: 3 nm (Intel)
- Características: Incluye NPUs para tareas de IA, gráficos Arc integrados y soporte para DDR5/PCIe 5.0. Mejora la eficiencia energética frente a generaciones anteriores.
- Ejemplos populares:
- Core Ultra 9 285K: 24 núcleos (8P+16E), ideal para gaming y IA.
- Core Ultra 7 265K: 20 núcleos, equilibrado para multitarea.
- Core Ultra 5 245K: 14 núcleos, opción económica.
Intel Core (14ª Generación, Raptor Lake Refresh)
- Lanzamiento: 2023
- Zócalo: LGA 1700
- Nodo de fabricación: 10 nm (Intel 7)
- Características: Alto rendimiento para gaming y overclocking, pero afectado por problemas de inestabilidad (Vmin Shift Instability) debido a voltajes elevados.
- Ejemplo: Core i9-14900KS, con frecuencias de hasta 6.2 GHz, popular entre overclockers.
Nota sobre inestabilidad: Los procesadores Raptor Lake (13ª y 14ª generación) sufrieron problemas de estabilidad debido a un algoritmo de microcódigo que solicitaba voltajes excesivos, causando degradación irreversible en algunos chips. Intel ha lanzado parches de microcódigo (como 0x12F en mayo de 2025) para mitigar el problema, pero los procesadores ya dañados requieren reemplazo. Esto ha afectado la reputación de Intel y las ventas de estas generaciones.
AMD vs. Intel en 2025: ¿Cuál elegir?
En 2025, AMD ha tomado la delantera en el mercado de procesadores de escritorio, gracias a una combinación de alto rendimiento, precios competitivos y una plataforma robusta con AM5. Modelos como el Ryzen 5 9600X y el Ryzen 7 7600X ofrecen un excelente equilibrio entre precio y rendimiento, con precios que los hacen accesibles para gamers y usuarios generales (por ejemplo, el 7600X puede encontrarse por menos de 200 dólares). La arquitectura Zen 5 y el soporte para DDR5/PCIe 5.0 hacen de AMD la opción preferida para gaming, especialmente en configuraciones de alto rendimiento con tecnologías como 3D V-Cache. Además, la longevidad prometida de AM5 asegura actualizaciones futuras sin cambiar la placa base.
Intel, por su parte, ha enfrentado un declive en su popularidad debido a los problemas de inestabilidad en sus procesadores Raptor Lake (13ª y 14ª generación). Estos problemas, conocidos como Vmin Shift Instability, fueron causados por voltajes excesivos que degradaban los chips, provocando fallos en juegos y aplicaciones exigentes. Aunque Intel ha implementado parches de microcódigo y extendido las garantías a cinco años para los modelos afectados, el daño a su reputación ha llevado a una caída en las ventas. La nueva plataforma LGA 1851 y los procesadores Core Ultra Serie 2 intentan recuperar terreno con mejoras en IA y eficiencia, pero los precios más altos y la percepción negativa han favorecido a AMD.
Comparación de familias recientes
AMD Ryzen 9000 (Zen 5) y Intel Core Ultra Serie 2 (Arrow Lake) representan lo mejor de cada marca en 2025. Ryzen 9000 destaca por su rendimiento en gaming y precios más accesibles, mientras que Core Ultra Serie 2 ofrece ventajas en tareas de IA gracias a sus NPUs. A continuación, una tabla comparativa:
Característica | AMD Ryzen 9000 | Intel Core Ultra Serie 2 |
---|---|---|
Zócalo | AM5 | LGA 1851 |
Arquitectura | Zen 5 | Arrow Lake |
Nodo de fabricación | 4 nm (TSMC) | 3 nm (Intel) |
Soporte de memoria | DDR5 | DDR5 |
Soporte PCIe | PCIe 5.0 | PCIe 5.0 |
Ejemplo popular | Ryzen 7 9700X (8 núcleos) | Core Ultra 9 285K (24 núcleos) |
Características clave | 3D V-Cache, precios competitivos | NPUs para IA, gráficos Arc integrados |
Conclusión: AMD es la mejor opción para gaming y usuarios que buscan rendimiento a buen precio, mientras que Intel es más adecuada para tareas de IA o configuraciones especializadas, aunque a un costo mayor.
Conclusión
El zócalo del procesador es la clave para desbloquear el potencial de tu PC, ya sea que busques actualizar tu equipo actual o construir uno nuevo. Conocer el zócalo de tu placa base y el procesador instalado te permite tomar decisiones informadas, evitando compras incompatibles y optimizando el rendimiento. Herramientas como CPU-Z, métodos nativos de Windows o la consulta de documentación hacen que identificar estos componentes sea sencillo, incluso para principiantes.
En 2025, AMD lidera con su zócalo AM5 y procesadores Ryzen 9000, ofreciendo rendimiento, eficiencia y precios competitivos, ideales para gaming y multitarea. Intel, con su zócalo LGA 1851 y Core Ultra Serie 2, apuesta por la innovación en IA, pero su reputación ha sido afectada por los problemas de Raptor Lake. Si buscas una opción económica, los zócalos AM4 y LGA 1700 siguen siendo viables, aunque con limitaciones tecnológicas. Consulta nuestro FAQ para resolver dudas específicas y planifica tu próxima actualización con confianza.
Zócalo del Procesador: FAQ
- ¿Qué es el zócalo del procesador?
- Es el conector en la placa base donde se instala el procesador, asegurando la comunicación con otros componentes como la RAM y la GPU.
- ¿Cuál es el zócalo más reciente de AMD?
- AM5, lanzado en 2022, compatible con Ryzen Serie 7000, 8000G y 9000, con soporte para DDR5 y PCIe 5.0.
- ¿Cuál es el zócalo más reciente de Intel?
- LGA 1851, lanzado en 2024, compatible con Intel Core Ultra Serie 2 (Arrow Lake), con soporte para DDR5 y PCIe 5.0.
- ¿Qué es el chipset?
- El chipset es un conjunto de circuitos en la placa base que gestiona la comunicación entre el procesador, la memoria, el almacenamiento y los periféricos. Ejemplos: AMD X670E (AM5) o Intel Z790 (LGA 1700).
- ¿Qué es la arquitectura del procesador?
- Es el diseño interno del procesador que define su rendimiento, eficiencia y capacidades. Ejemplos: Zen 5 (AMD) o Arrow Lake (Intel).
- ¿Qué es el zócalo AM4?
- AM4 es el zócalo de AMD usado desde 2016, compatible con Ryzen Serie 1000 a 5000 y algunas APUs 8000G.
- ¿Qué es el zócalo LGA 1700?
- LGA 1700 es el zócalo de Intel para procesadores Core de 12ª, 13ª y 14ª generación, lanzado en 2021.
- ¿Cuál es la diferencia entre AM4 y AM5?
- AM4 usa DDR4 y PCIe 4.0, mientras que AM5 soporta DDR5 y PCIe 5.0, exclusivo para Ryzen Serie 7000 y superiores.
- ¿Puedo usar un procesador AM5 en una placa base AM4?
- No, AM5 y AM4 tienen diseños físicos y eléctricos diferentes, por lo que no son compatibles.
- ¿Cómo saber qué zócalo tiene mi PC?
- Usa CPU-Z (pestaña «CPU», campo «Package»), msinfo32 en Windows, inspección física o consulta el manual de la placa base.
- ¿Cómo saber qué procesador tiene mi PC?
- Verifica en Configuración > Sistema > Acerca de en Windows, o usa CPU-Z (pestaña «CPU») para detalles completos.