Pump.fun permite crear tokens en la red Solana en menos de un minuto y sin coste. Es la plataforma detrás de algunos de los memecoins más virales de 2024.
En breve
- Pump.fun es un protocolo que facilita la creación de memecoins en Solana.
- Ha sido el punto de partida para tokens como Fartcoin, Peanut the Squirrel, Moo Deng o Chill Guy, además de monedas impulsadas por celebridades.
- Su función de livestreaming ha llevado a creadores de tokens a realizar acrobacias en directo para inflar el valor de sus monedas.
En septiembre de 2024, Pump.fun, un protocolo basado en Solana, se convirtió en la aplicación cripto de más rápido crecimiento de la historia, alcanzando los 100 millones de dólares en ingresos en tiempo récord. Desde entonces, no ha hecho más que crecer: acumula más de 780 millones de dólares en ingresos, logró una oferta inicial de tokens (ICO) de 600 millones, y ha dado lugar a más de 11,9 millones de tokens.
Este launchpad de memecoins ha sido el origen de algunos de los momentos más virales, absurdos y polémicos del mundo cripto: desde la surrealista Fartcoin, pasando por tokens de celebridades, hasta un desarrollador que llegó a prenderse fuego en directo para promocionar su proyecto.
Mientras unos lo critican por inundar el mercado con monedas sin valor real, otros lo consideran el motor principal de la fiebre memecoin que domina el ecosistema.
Entonces, ¿qué es exactamente Pump.fun y cómo funciona?
Dónde comprar Solana (SOL) en 2025: Las 10 mejores plataformas
¿Qué es Pump.fun?

Lanzado en enero de 2024 por sus cofundadores Alon Cohen, Dylan Kerler y Noah Tweedale, Pump.fun es un protocolo que permite a cualquiera crear un token en cuestión de minutos y sin pagar nada. Hasta la fecha, ha generado más de 11,9 millones de tokens y ha llegado a concentrar el 71 % de todos los lanzamientos diarios en la red Solana.
Uno de sus rasgos más polémicos fue la incorporación de una función de livestreaming integrada. La idea surgió después de que varios desarrolladores de memecoins comenzaran a transmitir en plataformas como Kick o Telegram, realizando todo tipo de trucos absurdos, arriesgados o peligrosos para llamar la atención e impulsar sus monedas. La función nativa de Pump.fun generó una oleada de transmisiones tan extremas como divisivas, hasta el punto de que tuvo que desactivarse temporalmente por motivos de seguridad.
Lejos de abandonar esta vía, Pump.fun redobló la apuesta: invirtió dinero en proyectos de grandes streamers y comenzó a pagar a usuarios para difundir clips virales de sus creadores favoritos. La propia plataforma ha declarado que su objetivo es “matar a Facebook, TikTok y Twitch”, dejando claro que no se conforma con ser solo un launchpad de tokens, sino que quiere convertirse también en una red social de entretenimiento masivo.
Desde su lanzamiento, Pump.fun ha resistido los embates de varios rivales que intentaron ofrecer alternativas más baratas para crear tokens. Entre ellos están Moonshot de DEX Screener, Makenowmeme basado en Twitter, o SunPump, impulsado por Justin Sun. Ninguno consiguió destronarlo durante un periodo relevante.
Su competidor más reciente es LetsBonk, que en julio de 2025 llegó a superar a Pump.fun en número diario de tokens creados, disputándole seriamente la cuota de mercado.
Ese mismo mes, Pump.fun recaudó 600 millones de dólares en una ICO y lanzó su propio token, PUMP, apenas días después. Según datos de CoinGecko, hoy cuenta con una capitalización de mercado de 1.600 millones de dólares, lo que lo sitúa como la criptomoneda número 80 del ranking mundial.
¿Cómo se crea un token en Pump.fun?

La mecánica no podría ser más sencilla: basta con rellenar un formulario breve.
El proceso consiste en introducir el nombre del token, su ticker, una descripción y adjuntar una imagen. Después, un clic en “crear moneda” y listo. Opcionalmente, el creador puede añadir enlaces a su cuenta de Twitter, a un canal de Telegram o a una web oficial, pero no es obligatorio.

En sus inicios, la plataforma pedía pagar 0,02 SOL (unos 2,50 dólares), pero en agosto de 2024 eliminó esa barrera y ahora crear tokens es completamente gratis. De hecho, el incentivo es el contrario: si un token logra completar su bonding curve, el creador recibe una recompensa de 0,5 SOL (aprox. 95 dólares al momento de redactar este artículo).
¿Qué es un bonding curve?
Cada vez que se lanza un token, este entra en una especie de curva de liquidez que se va llenando conforme aumenta su capitalización de mercado. Si alcanza el umbral predefinido de 66.000 dólares, el token “gradúa” y pasa a cotizar en PumpSwap, el exchange descentralizado creado por Pump.fun.
En ese momento, se añaden a su pool de liquidez un total de 206.900.000 tokens junto con 85 SOL (unos 14.000 dólares).
Este modelo ha reducido drásticamente las barreras de entrada. Antes, lanzar un token requería tener conocimientos de programación, capital inicial y, muchas veces, rondas de preventa o el apoyo de amigos e inversores.
¿Qué memecoins han nacido en Pump.fun?
La lista es larga y colorida. Entre los ejemplos más conocidos están Fartcoin, Peanut the Squirrel, Moo Deng o Chill Guy. También se hicieron virales memes originales de la plataforma como Billy, Michi y Shark Cat, que luego dieron paso a oleadas posteriores con tokens como FWOG, Smoking Chicken Fish o Reddit Dog.
El fenómeno no se detuvo ahí. Pump.fun también ha sido el punto de partida para tokens impulsados por celebridades, como MOTHER de Iggy Azalea, DADDY respaldado por Andrew Tate, o JASON, de Jason Derulo. Incluso han aparecido tokens creados tras los hacks de cuentas de famosos y marcas como Kylian Mbappé, Metallica o McDonald’s.
Y, por supuesto, está la saga más polémica: los tokens de livestreaming. Algunos proyectos intentaron plantear un nuevo modelo de economía para creadores, pero otros optaron por el morbo puro. El primero que captó la atención de toda la industria fue un directo en el que aparecía un chico junto a su supuesta madre, quien realizaba gestos sexuales frente a la cámara. Aquello desencadenó una ola de imitaciones cada vez más extremas.
Uno de los casos más notorios fue el del desarrollador conocido como Mikol, que se roció con alcohol isopropílico mientras otros le disparaban fuegos artificiales. Terminó envuelto en llamas y hospitalizado con quemaduras de tercer grado en el 30 % de su cuerpo.
Con el tiempo, la función de livestreaming empezó a profesionalizarse. En lugar de escenas peligrosas, surgieron proyectos con un enfoque más elaborado. Un ejemplo es Basedd House, un reality show con estética de “frat house”, donde varios concursantes conviven en una misma casa y compiten para impulsar sus propias monedas y mantenerse en el programa. Su creador, conocido como SolJakey, confirmó a Decrypt que Pump.fun financió el proyecto, aportando presupuesto para llevar la idea a la práctica.
El token PUMP
En julio de 2025, Pump.fun recaudó 600 millones de dólares en una venta pública masiva para su token nativo, PUMP. Apenas dos días después, la moneda debutó como la 63.ª criptomoneda más grande del mercado, con una capitalización cercana a los 2.000 millones de dólares.
De los 1 billón de tokens emitidos, la distribución quedó así:
- 33 % vendidos en la oferta inicial (ICO).
- 13 % asignados a inversores existentes.
- 20 % reservados para el equipo de Pump.fun, que ya supera los 70 empleados.
En el anuncio del token, la plataforma confirmó que un airdrop está “en camino”, aunque sin fecha definida. Según el documento de tokenomics, el 24 % de la oferta está destinado a “Iniciativas de comunidad y ecosistema” y un 3 % a “Livestreaming”, lo que ha disparado las especulaciones sobre un reparto masivo para traders, creadores y streamers.
Días después de su lanzamiento, Pump.fun comenzó a recomprar PUMP con más de 19 millones de dólares, impulsando el precio un 18 % en 24 horas y acercándose al valor de BONK, el memecoin vinculado a su rival LetsBonk.
El futuro de Pump.fun
Hoy, Pump.fun sigue librando una dura batalla contra su competencia más feroz: LetsBonk. Pero no es la primera vez que enfrenta intentos de destronarlo.
Según explicó el cofundador Alon Cohen, los próximos pasos se centran en mejorar la calidad, sostenibilidad y diversidad de los tokens lanzados en la plataforma, reforzar la experiencia social, optimizar la usabilidad y ampliar el equipo.
Cohen resumió así la filosofía del proyecto:
“El trading en cadena es un juego profundamente social. Los jugadores usan el terreno infinito de las redes sociales para ganar, ya sea colaborando o intentando sacar ventaja. Todo lo que refuerce estas dinámicas hace que el juego sea mejor, y por eso estamos invirtiendo tanto en ello.”
Poco después de estas declaraciones, Pump.fun anunció la adquisición de KOL Scan, un rastreador de wallets. Según Cohen, nuevas compras estratégicas ya están en marcha.
Si algo ha definido la evolución reciente de Pump.fun es el resurgir del livestreaming como motor económico y viral. Tras las primeras polémicas —que llegaron a forzar el cierre temporal de la función en 2024 por casos de abusos y autolesiones en directo—, el sistema regresó este año con mayores controles de moderación y un modelo de incentivos mucho más claro.
El caso más llamativo en septiembre de 2025 fue el de Bagwork, un dúo de jóvenes streamers que se volvió viral tras reproducir supuestas canciones inéditas de Drake y Future durante sus directos en Pump.fun. El resultado: su token alcanzó un máximo de 53 millones de dólares de capitalización, y ellos mismos ganaron más de 83.000 dólares en comisiones de creador en solo dos días.
El fenómeno Bagwork no es aislado:
- Michael “BunnyFuFuu” Kurylo, exjugador profesional de League of Legends, se unió a Pump.fun y ganó 217.000 dólares en apenas 48 horas.
- Un usuario transmitió a su gato Elizabeth, recaudando casi 97.000 dólares.
- Otro creador disfrazado de payaso obtuvo 45.000 dólares corriendo por la calle.
El denominador común es el nuevo modelo de monetización: en lugar de depender de donaciones, Pump.fun permite que los creadores reciban una parte de todas las transacciones con sus tokens. Como explica el streamer Lucky:
“Antes, las donaciones eran de una sola vía. Ahora, la comunidad puede ganar junto al creador mientras el canal crece.”
En total, solo en la última semana se han reclamado más de 20 millones de dólares en recompensas para creadores.
Todo apunta a que Pump.fun ya no es solo un launchpad de memecoins: se está consolidando como un ecosistema híbrido de finanzas, entretenimiento y cultura digital, donde la viralidad se convierte en un activo tan valioso como el propio token.