Descubre la guía definitiva de procesadores Intel y AMD en 2025: equivalencias, modelos, series y tabla comparativa para elegir tu CPU ideal. Guía actualizada con gamas, equivalencias y recomendaciones para elegir el mejor CPU para tu PC.
Elegir el procesador adecuado en 2025 puede parecer un desafío, pero es clave para sacar el máximo provecho a tu PC, ya sea para gaming, trabajo o uso diario. Con tantas opciones en el mercado, desde alternativas económicas como los AMD Ryzen 5000 y los Intel Core de 12ª generación hasta lo más avanzado como los Intel Core Ultra Serie 2 y los Ryzen 9000, la diversidad de modelos puede confundir incluso a los más informados. ¿Qué procesador es el mejor para ti? ¿Cómo se comparan las gamas de Intel y AMD? ¿Cuáles son las equivalencias entre procesadores AMD e Intel en 2025?
La buena noticia es que no tienes que navegar solo por esta jungla tecnológica. En esta guía, te ofrecemos una lista completa de modelos Intel y AMD disponibles este año, desde los más accesibles hasta los más potentes. Exploraremos las gamas (como Core i5 vs. Ryzen 5), las series vigentes y sus usos prácticos, además de una tabla de equivalencias entre procesadores Intel y AMD para que veas a simple vista cómo se alinean. Si estás buscando actualizar tu PC en 2025 y no sabes por dónde empezar, aquí encontrarás toda la información actualizada: desde opciones económicas con excelente rendimiento hasta los últimos lanzamientos de alta gama. Prepárate para descubrir qué CPU se adapta a tu presupuesto y necesidades, con recomendaciones claras y una visión completa del mercado actual.
Ranking de Procesadores para PC de Escritorio 2025: Intel vs AMD
Gamas de Intel y AMD: ¿Qué significan i3/i5/i7 o Ryzen 5/7/9?
Antes de explorar en detalle la lista de modelos disponibles de Intel y AMD, es esencial comprender cómo estas marcas organizan sus procesadores en diferentes gamas. Tanto Intel como AMD clasifican sus CPUs en familias que reflejan su nivel de rendimiento y el tipo de uso para el que están diseñados, abarcando desde opciones básicas para tareas diarias hasta soluciones de alta gama para profesionales y entusiastas. Si alguna vez te has preguntado qué diferencia hay entre un Core i5 y un Ryzen 7, o cómo decidir cuál es el adecuado para ti, estás en el lugar correcto. A continuación, te explicamos cada gama con claridad, destacando sus características, diferencias en potencia y algunos ejemplos prácticos para que tengas una idea clara de lo que ofrecen.
Gamas de Intel

En el caso de Intel, las gamas tradicionales abarcan las familias Core i3, i5, i7 e i9, pero en 2025 se suma la nueva nomenclatura Core Ultra —con sus variantes Ultra 5, 7 y 9—, que eleva el estándar con mayor eficiencia energética, tecnología avanzada como NPUs para IA y un diseño optimizado para el futuro. Estas gamas están diseñadas para cubrir desde necesidades básicas hasta tareas profesionales de alto calibre, y el número de núcleos es un indicador clave de su potencia.
- La familia Core i3 representa la gama básica, dirigida a usuarios con requerimientos simples, como navegar por internet, reproducir videos en streaming o realizar trabajos de ofimática con hojas de cálculo y documentos. Suele ofrecer entre 4 y 6 núcleos con 8 a 12 hilos, suficiente para un rendimiento ágil en tareas cotidianas sin grandes demandas.
- Subiendo un escalón, la familia Core i5, junto con su evolución en la serie Core Ultra 5, se sitúa en la gama media, proporcionando un equilibrio ideal entre precio y rendimiento. Con configuraciones típicas de 6 a 14 núcleos (mezclando P-Cores y E-Cores en modelos recientes) y entre 12 y 20 hilos, es perfecta para gaming en resoluciones de 1080p o 1440p, además de soportar multitarea moderada, como trabajar con varias aplicaciones abiertas simultáneamente.
- Luego, la familia Core i7 y la serie Core Ultra 7 entran en la gama media-alta, diseñadas para quienes necesitan más potencia, ya sea para gaming avanzado con configuraciones exigentes, edición de video o tareas de productividad intensiva. Estos procesadores suelen contar con 12 a 20 núcleos y entre 20 y 28 hilos, ofreciendo un salto notable en rendimiento para usuarios más ambiciosos.
- Finalmente, la familia Core i9 y la serie Core Ultra 9 son la gama alta de Intel, creadas para profesionales y entusiastas que manejan renderizado 3D, simulaciones complejas o gaming extremo en 4K, donde el rendimiento máximo es esencial. Con configuraciones que alcanzan de 16 a 24 núcleos y hasta 32 hilos, estas CPUs están preparadas para las cargas más pesadas del mercado.
Además de las familias Core i3, i5, i7 e i9, Intel ofrece las líneas Pentium y Celeron, dirigidas a tareas ultrabásicas como ofimática ligera, navegación simple o sistemas embebidos. Están pensadas para usuarios con presupuestos muy limitados o dispositivos de bajo consumo, como PCs educativos o kioscos. Suelen tener 2 a 4 núcleos y rendimiento modesto, insuficiente para gaming o multitarea moderna. Ejemplos recientes incluyen el Pentium Gold G7400 (2022, 2 núcleos, 4 hilos) y el Celeron G6900 (2022, 2 núcleos, 2 hilos), los cuales quedan ampliamente eclipsados por el rendimiento y la accesibilidad de los Core i3 actuales.
Gamas de AMD

Por el lado de AMD, la línea Ryzen sigue un esquema paralelo con las familias Ryzen 3, Ryzen 5, Ryzen 7 y Ryzen 9, cada una adaptada a distintos niveles de uso y potencia, desde tareas ligeras hasta aplicaciones de élite. El número de núcleos y hilos varía según la gama, reflejando su capacidad para enfrentar diferentes retos.
- La serie Ryzen 3 es la gama básica, pensada para usuarios con necesidades modestas, como ofimática, navegación web o consumo de multimedia. Aunque AMD no ha lanzado nuevos Ryzen 3 puros desde la serie 3000, modelos recientes como el Ryzen 3 8300G de la serie 8000G (4 núcleos, 8 hilos) mantienen esta categoría viva, ofreciendo gráficos integrados para sistemas compactos. Sin embargo, esta gama tiende a quedar eclipsada por las opciones superiores, que dominan la atención del mercado actual.
- En la gama media, la serie Ryzen 5 se posiciona como una de las favoritas entre gamers y usuarios que buscan versatilidad para multitarea, combinando potencia y eficiencia a un precio competitivo. Estos procesadores suelen ofrecer 6 núcleos y 12 hilos, ideales para un rendimiento equilibrado. El Ryzen 5 7600, basado en la arquitectura Zen 4, destaca en juegos y tareas diarias gracias a sus 6 núcleos, 12 hilos y 32 MB de caché L3, con un boost de hasta 5.1 GHz que asegura fluidez en configuraciones modernas. Por su parte, el Ryzen 5 9600X, con la avanzada arquitectura Zen 5, eleva el listón con mejoras en eficiencia energética y un aumento en frecuencia hasta 5.4 GHz en modo boost, ofreciendo un desempeño superior para quienes buscan lo último en tecnología sin salir de la gama media.
- La serie Ryzen 7, en la gama media-alta, es ideal para creadores de contenido, streamers y gamers exigentes que quieren un rendimiento sólido sin llegar a los extremos de la gama alta. Estos procesadores ofrecen típicamente 8 núcleos y 16 hilos, como el Ryzen 7 7800X3D, que brilla en gaming, o el Ryzen 7 8700G de la serie 8000G, que añade gráficos integrados potentes y NPU para tareas creativas.
- Por último, la serie Ryzen 9 representa la gama alta de AMD, diseñada para cargas de trabajo intensivas como producción multimedia, simulaciones científicas o gaming de élite, compitiendo directamente con lo mejor de Intel. Con configuraciones que van de 12 a 16 núcleos y 24 a 32 hilos, modelos como el Ryzen 9 7950X o el Ryzen 9 9950X3D son perfectos para quienes necesitan máxima potencia y eficiencia.
Además de la línea Ryzen 3, 5, 7 y 9, AMD cuenta con los Athlon, enfocados en tareas básicas como navegación ligera o uso en PCs económicos. Dirigidos a usuarios con necesidades mínimas, como estudiantes o equipos de oficina simples, ofrecen 2 a 4 núcleos, pero su rendimiento no compite con los Ryzen 5 actuales para gaming o web moderna. AMD no ha actualizado esta línea recientemente; el último lanzamiento fue el Athlon 3000G (2019, 2 núcleos, 4 hilos, Zen+), quedando rezagado frente a opciones más accesibles y potentes.
Tabla de equivalencias entre Intel y AMD
En el competitivo mundo de los procesadores, elegir el modelo adecuado puede ser un desafío, especialmente cuando se enfrentan las ofertas de Intel y AMD. Para facilitar esta decisión, hemos preparado una tabla de equivalencias que compara las principales gamas de ambos fabricantes, destacando sus características clave como el uso recomendado, el número de núcleos/hilos y su rango de precios. Este recurso te permitirá identificar rápidamente qué procesador se adapta mejor a tus necesidades y presupuesto.
Gama | Intel | AMD | Uso | Núcleos/Hilos | Rango de precios (USD) |
---|---|---|---|---|---|
Ultrabaja | Celeron / Pentium | Athlon | Tareas básicas, ofimática ligera | 2-4 / 2-4 | $30-$100 |
Baja | Core i3 | Ryzen 3 | Ofimática, básico | 4 / 8 | $80-$150 |
Media | Core i5 / Ultra 5 | Ryzen 5 | Gaming, multitarea | 6-14 / 12-20 (P+E en Intel) | $150-$250 |
Media-Alta | Core i7 / Ultra 7 | Ryzen 7 | Gaming avanzado, trabajo | 8-20 / 16-28 (P+E en Intel) | $250-$400 |
Alta | Core i9 / Ultra 9 | Ryzen 9 | Profesional, gaming extremo | 12-24 / 24-32 (P+E en Intel) | $400-$700 |
Cómo se diferencian y ejemplos prácticos
Las gamas de procesadores Intel y AMD están diseñadas para satisfacer diferentes necesidades, desde tareas básicas hasta aplicaciones de alto rendimiento. Por ejemplo, los procesadores de entrada como el Core i3 y el Ryzen 3 están dirigidos a usuarios que realizan actividades cotidianas como navegar por internet, trabajar en documentos de oficina y realizar multitarea ligera. Estos modelos suelen contar con 4 núcleos y 8 hilos, ofreciendo un rendimiento eficiente y económico para el hogar y la oficina. Opciones como el Core i3-12100F destacan por su relación calidad-precio, siendo una excelente elección para quienes buscan un rendimiento fiable en tareas básicas.
En el segmento medio, los Core i5 y Ryzen 5 son ideales para quienes buscan un equilibrio entre precio y rendimiento. Con entre 6 y 14 núcleos, estos procesadores son perfectos para gaming a resoluciones de 1080p o 1440p, así como para multitarea moderada, como edición de fotos y videos ligeros. Un ejemplo destacado es el AMD Ryzen 5 7600, que combina un rendimiento sólido con eficiencia energética, siendo una excelente opción para gamers y creadores de contenido ocasionales.
En las gamas altas, los Core i7 y Ryzen 7 están orientados a usuarios exigentes que necesitan un rendimiento superior para tareas más complejas. Estos procesadores, como el Intel Core i7-14700K, ofrecen hasta 20 núcleos y 28 hilos, lo que los hace ideales para edición de video en alta resolución, diseño gráfico avanzado y gaming competitivo a 4K. Además, su capacidad para manejar múltiples tareas pesadas simultáneamente los convierte en una opción versátil para profesionales y entusiastas.
Finalmente, las gamas más altas, como el Core Ultra 9 y el Ryzen 9, están dirigidas a entusiastas y profesionales que requieren potencia bruta para tareas intensivas. Con hasta 24 núcleos y 32 hilos, estos procesadores son ideales para renderizado 3D, simulaciones complejas y gaming extremo con configuraciones al máximo. Un ejemplo destacado es el Intel Core i9-14900K, que combina un alto número de núcleos con frecuencias turbo impresionantes, ofreciendo un rendimiento excepcional en aplicaciones de productividad y gaming.
Series más recientes y vigentes de Intel: Core Ultra Serie 2, 14ª, 13ª y 12ª Generación

Intel ha mantenido un ritmo constante de innovación en los últimos años, ofreciendo procesadores que van desde opciones de alta tecnología hasta modelos más accesibles que siguen siendo relevantes en 2025. Si estás considerando actualizar tu PC, las series actuales y vigentes de Intel abarcan desde la flamante Core Ultra Serie 2 hasta las generaciones 12ª, 13ª y 14ª, todas con características únicas que se adaptan a diferentes necesidades y presupuestos. A continuación, exploramos cada una de estas series, destacando sus lanzamientos, ejemplos clave y lo que las hace destacar en el mercado actual.
Core Ultra Serie 2 (Arrow Lake): Lo más nuevo de Intel en 2025

Lanzada en octubre de 2024, la Core Ultra Serie 2, conocida como «Arrow Lake», representa el salto más reciente de Intel hacia el futuro. Esta serie introduce una arquitectura modular tipo «chiplet» (similar a la de AMD), mayor eficiencia energética y un enfoque en tareas de inteligencia artificial gracias a la integración de una NPU (Neural Processing Unit). Modelos como el Core Ultra 5 225F, con 10 núcleos (6 de rendimiento y 4 de eficiencia) y una frecuencia boost de hasta 4.9 GHz, son ideales para gamers que usan GPUs dedicadas, ya que no incluye gráficos integrados. En el tope de gama, el Core Ultra 9 285K ofrece 24 núcleos (8P + 16E) y alcanza los 5.7 GHz, perfecto para profesionales y entusiastas del gaming 4K. Compatible solo con el socket LGA 1851 y DDR5, esta serie es una apuesta por el rendimiento de vanguardia, aunque requiere una inversión en placas base modernas.
A continuación, exploramos los procesadores destacados de la generación Intel Core Ultra Serie 2 (Arrow Lake), con datos extraídos directamente de Intel, representando lo mejor de esta innovadora línea.
Nombre | Gráficos | # de Núcleos CPU | # de Hilos | Frecuencia Máx. Boost | Frecuencia Base | TDP Predeterminado |
---|---|---|---|---|---|---|
Core Ultra 9 285K | Intel Graphics (4 Xe Cores) | 24 (8P + 16E) | 24 | 5.7 GHz | 3.7 GHz (P) / 3.2 GHz (E) | 125 W |
Core Ultra 9 285 | Intel Graphics (4 Xe Cores) | 24 (8P + 16E) | 24 | 5.6 GHz | 3.2 GHz (P) / 2.7 GHz (E) | 65 W |
Core Ultra 7 265K | Intel Graphics (4 Xe Cores) | 20 (8P + 12E) | 20 | 5.5 GHz | 3.9 GHz (P) / 3.3 GHz (E) | 125 W |
Core Ultra 7 265KF | Sin gráficos | 20 (8P + 12E) | 20 | 5.5 GHz | 3.9 GHz (P) / 3.3 GHz (E) | 125 W |
Core Ultra 7 265 | Intel Graphics (4 Xe Cores) | 20 (8P + 12E) | 20 | 5.5 GHz | 3.3 GHz (P) / 2.8 GHz (E) | 65 W |
Core Ultra 7 265F | Sin gráficos | 20 (8P + 12E) | 20 | 5.5 GHz | 3.3 GHz (P) / 2.8 GHz (E) | 65 W |
Core Ultra 5 245K | Intel Graphics (4 Xe Cores) | 14 (6P + 8E) | 14 | 5.2 GHz | 4.2 GHz (P) / 3.6 GHz (E) | 125 W |
Core Ultra 5 245KF | Sin gráficos | 14 (6P + 8E) | 14 | 5.2 GHz | 4.2 GHz (P) / 3.6 GHz (E) | 125 W |
Core Ultra 5 235 | Intel Graphics (4 Xe Cores) | 14 (6P + 8E) | 14 | 5.0 GHz | 3.4 GHz (P) / 2.8 GHz (E) | 65 W |
Core Ultra 5 225F | Sin gráficos | 10 (6P + 4E) | 10 | 4.9 GHz | 3.3 GHz (P) / 2.7 GHz (E) | 65 W |
Core Ultra 5 225 | Intel Graphics (4 Xe Cores) | 10 (6P + 4E) | 10 | 4.9 GHz | 3.3 GHz (P) / 2.7 GHz (E) | 65 W |
14ª Generación (Raptor Lake Refresh): Potencia vigente en LGA 1700

La 14ª generación, apodada «Raptor Lake Refresh», llegó en octubre de 2023 como una evolución de su predecesora. Aunque no revolucionó la arquitectura híbrida de Intel, optimizó el rendimiento con más núcleos y frecuencias más altas. El Core i5-14600K, con 14 núcleos (6P + 8E) y un boost de 5.3 GHz, sigue siendo una opción sólida para gaming y multitarea en 2025, mientras que el Core i9-14900K, con 24 núcleos (8P + 16E) y hasta 6.0 GHz, es uno de los procesadores más potentes para cargas extremas. Esta generación usa el socket LGA 1700, lo que la hace compatible con placas base de generaciones anteriores, y soporta tanto DDR4 como DDR5, ofreciendo flexibilidad a quienes no quieren actualizar todo su sistema.
Presentamos una selección clave de la 14ª Generación Intel Core (Raptor Lake Refresh), basada en especificaciones oficiales de Intel, que muestra la evolución de esta potente familia.
Nombre | Gráficos | # de Núcleos CPU | # de Hilos | Frecuencia Máx. Boost | Frecuencia Base | TDP Predeterminado |
---|---|---|---|---|---|---|
Core i9-14900K | Intel UHD 770 | 24 (8P + 16E) | 32 | 6.0 GHz | 3.2 GHz (P) / 2.4 GHz (E) | 125 W |
Core i9-14900KF | Sin gráficos | 24 (8P + 16E) | 32 | 6.0 GHz | 3.2 GHz (P) / 2.4 GHz (E) | 125 W |
Core i7-14700K | Intel UHD 770 | 20 (8P + 12E) | 28 | 5.6 GHz | 3.4 GHz (P) / 2.5 GHz (E) | 125 W |
Core i7-14700 | Intel UHD 770 | 20 (8P + 12E) | 28 | 5.4 GHz | 2.1 GHz (P) / 1.5 GHz (E) | 65 W |
Core i5-14600K | Intel UHD 770 | 14 (6P + 8E) | 20 | 5.3 GHz | 3.5 GHz (P) / 2.6 GHz (E) | 125 W |
Core i5-14600KF | Sin gráficos | 14 (6P + 8E) | 20 | 5.3 GHz | 3.5 GHz (P) / 2.6 GHz (E) | 125 W |
Core i5-14500 | Intel UHD 770 | 14 (6P + 8E) | 20 | 5.0 GHz | 2.6 GHz (P) / 1.9 GHz (E) | 65 W |
Core i5-14400 | Intel UHD 770 | 10 (6P + 4E) | 16 | 4.7 GHz | 2.5 GHz (P) / 1.8 GHz (E) | 65 W |
Core i5-14400F | Sin gráficos | 10 (6P + 4E) | 16 | 4.7 GHz | 2.5 GHz (P) / 1.8 GHz (E) | 65 W |
Core i3-14100 | Intel UHD 730 | 4 (4P + 0E) | 8 | 4.7 GHz | 3.5 GHz (P) | 60 W |
Core i3-14100F | Sin gráficos | 4 (4P + 0E) | 8 | 4.7 GHz | 3.5 GHz (P) | 58 W |
13ª Generación (Raptor Lake): Gran valor a buen precio

Presentada en 2022, la 13ª generación «Raptor Lake» refinó la arquitectura híbrida introducida por Alder Lake, aumentando el número de núcleos y mejorando la eficiencia. En 2025, sigue siendo una opción atractiva por su precio competitivo en plataformas como Amazon. El Core i5-13600K, con 14 núcleos (6P + 8E) y un boost de 5.1 GHz, ofrece un equilibrio excelente para gaming y trabajo creativo, mientras que el Core i7-13700, con 16 núcleos (8P + 8E) y hasta 5.2 GHz, es ideal para usuarios que necesitan más potencia sin llegar al costo de un i9. Al compartir el socket LGA 1700 con la 12ª y 14ª generación, esta serie es una gran candidata para quienes buscan actualizar sin cambiar su placa base.
Te ofrecemos un vistazo a los procesadores más representativos de la 13ª Generación Intel Core (Raptor Lake), con información precisa obtenida del sitio oficial de Intel.
Nombre | Gráficos | # de Núcleos CPU | # de Hilos | Frecuencia Máx. Boost | Frecuencia Base | TDP Predeterminado |
---|---|---|---|---|---|---|
Core i9-13900K | Intel UHD 770 | 24 (8P + 16E) | 32 | 5.8 GHz | 3.0 GHz (P) / 2.2 GHz (E) | 125 W |
Core i9-13900KF | Sin gráficos | 24 (8P + 16E) | 32 | 5.8 GHz | 3.0 GHz (P) / 2.2 GHz (E) | 125 W |
Core i7-13700K | Intel UHD 770 | 16 (8P + 8E) | 24 | 5.4 GHz | 3.4 GHz (P) / 2.5 GHz (E) | 125 W |
Core i7-13700F | Sin gráficos | 16 (8P + 8E) | 24 | 5.2 GHz | 2.1 GHz (P) / 1.5 GHz (E) | 65 W |
Core i5-13600K | Intel UHD 770 | 14 (6P + 8E) | 20 | 5.1 GHz | 3.5 GHz (P) / 2.6 GHz (E) | 125 W |
Core i5-13600KF | Sin gráficos | 14 (6P + 8E) | 20 | 5.1 GHz | 3.5 GHz (P) / 2.6 GHz (E) | 125 W |
Core i5-13500 | Intel UHD 770 | 14 (6P + 8E) | 20 | 4.8 GHz | 2.5 GHz (P) / 1.8 GHz (E) | 65 W |
Core i5-13400 | Intel UHD 770 | 10 (6P + 4E) | 16 | 4.6 GHz | 2.5 GHz (P) / 1.8 GHz (E) | 65 W |
Core i5-13400F | Sin gráficos | 10 (6P + 4E) | 16 | 4.6 GHz | 2.5 GHz (P) / 1.8 GHz (E) | 65 W |
Core i3-13100F | Sin gráficos | 4 (4P + 0E) | 8 | 4.5 GHz | 3.4 GHz (P) | 58 W |
Core i3-13100 | Intel UHD 730 | 4 (4P + 0E) | 8 | 4.5 GHz | 3.4 GHz (P) | 60 W |
12ª Generación (Alder Lake): El inicio de la era híbrida

La 12ª generación, conocida como «Alder Lake» y lanzada en 2021, marcó un hito para Intel al introducir la arquitectura híbrida con núcleos P (rendimiento) y E (eficiencia). Aunque es la más antigua de las series vigentes, sigue siendo relevante en 2025 por su rendimiento sólido y precios bajos. El Core i5-12600K, con 10 núcleos (6P + 4E) y un boost de 4.9 GHz, es una opción económica para gaming, mientras que el Core i9-12900K, con 16 núcleos (8P + 8E) y hasta 5.2 GHz, compite con modelos más nuevos en tareas pesadas. Compatible con el socket LGA 1700, esta generación permite usar DDR4 o DDR5, lo que la hace perfecta para actualizaciones graduales.
En esta tabla, destacamos los modelos principales de la 12ª Generación Intel Core (Alder Lake), respaldados por datos oficiales de Intel, marcando el inicio de su arquitectura híbrida.
Nombre | Gráficos | # de Núcleos CPU | # de Hilos | Frecuencia Máx. Boost | Frecuencia Base | TDP Predeterminado |
---|---|---|---|---|---|---|
Core i9-12900K | Intel UHD 770 | 16 (8P + 8E) | 24 | 5.2 GHz | 3.2 GHz (P) / 2.4 GHz (E) | 125 W |
Core i9-12900KF | Sin gráficos | 16 (8P + 8E) | 24 | 5.2 GHz | 3.2 GHz (P) / 2.4 GHz (E) | 125 W |
Core i7-12700K | Intel UHD 770 | 12 (8P + 4E) | 20 | 5.0 GHz | 3.6 GHz (P) / 2.7 GHz (E) | 125 W |
Core i7-12700F | Sin gráficos | 12 (8P + 4E) | 20 | 4.9 GHz | 2.1 GHz (P) / 1.6 GHz (E) | 65 W |
Core i5-12600K | Intel UHD 770 | 10 (6P + 4E) | 16 | 4.9 GHz | 3.7 GHz (P) / 2.8 GHz (E) | 125 W |
Core i5-12600KF | Sin gráficos | 10 (6P + 4E) | 16 | 4.9 GHz | 3.7 GHz (P) / 2.8 GHz (E) | 125 W |
Core i5-12400F | Sin gráficos | 6 (6P + 0E) | 12 | 4.4 GHz | 2.5 GHz (P) | 65 W |
Core i3-12100F | Sin gráficos | 4 (4P + 0E) | 8 | 4.3 GHz | 3.3 GHz (P) | 58 W |
Core i3-12100 | Intel UHD 730 | 4 (4P + 0E) | 8 | 4.3 GHz | 3.3 GHz (P) | 60 W |
Compatibilidad compartida: El valor del socket LGA 1700
Un punto a destacar es que las generaciones 12ª, 13ª y 14ª comparten el socket LGA 1700, lo que significa que puedes usar la misma placa base para cualquiera de estos procesadores, siempre que actualices el BIOS si es necesario. Esta compatibilidad, junto con el soporte para DDR4 y DDR5, hace que estas series sean una opción práctica y económica frente a la Core Ultra Serie 2, que exige el nuevo socket LGA 1851 y solo funciona con DDR5. Si ya tienes un sistema LGA 1700 o buscas ahorrar, estas generaciones más antiguas aún tienen mucho que ofrecer en 2025.
Series más recientes y vigentes de AMD: Ryzen 9000, 8000, 7000 y 5000

AMD ha consolidado su posición como un competidor líder en el mercado de procesadores, ofreciendo opciones que van desde lo más avanzado en tecnología hasta modelos económicos que siguen siendo muy populares en 2025. Las series Ryzen 9000, 8000, 7000 y 5000 abarcan un rango amplio de necesidades, desde gaming de alto nivel hasta actualizaciones accesibles para sistemas existentes. A continuación, te detallamos cada una de estas series, con sus características destacadas, ejemplos de modelos y lo que las mantiene relevantes este año.
Ryzen 9000 (Zen 5): La vanguardia de AMD en 2024-2025

La serie Ryzen 9000, basada en la arquitectura Zen 5, comenzó a llegar al mercado en agosto de 2024, con algunos modelos especiales como los X3D lanzados a principios de 2025. Fabricada en un proceso de 4 nm, esta generación mejora el rendimiento por ciclo (IPC) en un 16% respecto a Zen 4, ofreciendo mayor eficiencia y potencia bruta. El Ryzen 5 9600X, con 6 núcleos, 12 hilos y un boost de hasta 5.4 GHz, es una opción sólida para gaming y multitarea en la gama media. En el extremo superior, el Ryzen 9 9950X3D, con 16 núcleos, 32 hilos y 144 MB de caché L3 gracias a la tecnología 3D V-Cache de segunda generación, se posiciona como un titán para gaming extremo y cargas profesionales, alcanzando hasta 5.7 GHz. Compatible solo con el socket AM5, esta serie requiere DDR5 y placas base modernas, lo que la hace ideal para quienes buscan un sistema preparado para el futuro.
Descubre a continuación los procesadores estrella de la serie AMD Ryzen 9000 (Zen 5), con detalles provenientes de AMD que reflejan el salto tecnológico de esta generación.
Nombre | Gráficos | # de Núcleos CPU | # de Hilos | Frecuencia Máx. Boost | Frecuencia Base | TDP Predeterminado |
---|---|---|---|---|---|---|
Ryzen 9 9950X | Radeon Graphics (2 CU) | 16 (16 Zen 5) | 32 | 5.7 GHz | 4.3 GHz | 170 W |
Ryzen 9 9950X3D | Radeon Graphics (2 CU) | 16 (16 Zen 5) | 32 | 5.7 GHz | 4.5 GHz | 120 W |
Ryzen 9 9900X | Radeon Graphics (2 CU) | 12 (12 Zen 5) | 24 | 5.6 GHz | 4.4 GHz | 120 W |
Ryzen 9 9900X3D | Radeon Graphics (2 CU) | 12 (12 Zen 5) | 24 | 5.6 GHz | 4.4 GHz | 120 W |
Ryzen 7 9700X | Radeon Graphics (2 CU) | 8 (8 Zen 5) | 16 | 5.5 GHz | 3.8 GHz | 65 W |
Ryzen 7 9800X3D | Radeon Graphics (2 CU) | 8 (8 Zen 5) | 16 | 5.2 GHz | 4.7 GHz | 120 W |
Ryzen 5 9600X | Radeon Graphics (2 CU) | 6 (6 Zen 5) | 12 | 5.4 GHz | 3.9 GHz | 65 W |
Ryzen 8000 (Zen 4): APUs potentes y opciones especializadas desde 2024

Presentada en enero de 2024, la serie Ryzen 8000, construida sobre la arquitectura Zen 4, destaca por sus APUs con gráficos integrados de alto rendimiento. Modelos como el Ryzen 7 8700G (8 núcleos, 16 hilos, boost de 5.1 GHz) y el Ryzen 5 8600G (6 núcleos, 12 hilos, boost de 5.0 GHz) integran la potente Radeon 700M y una NPU dedicada a tareas de inteligencia artificial. La familia también ofrece variantes sin gráficos, como el Ryzen 7 8700F, pensadas para quienes prefieren GPUs dedicadas. Aunque compatible con la plataforma AM5 y versátil en su propuesta, esta serie no ha alcanzado la popularidad de las Ryzen 7000 o 9000, quedando relegada a un segundo plano por su enfoque en sistemas compactos y nichos específicos.
A continuación te mostramos una recopilación de los procesadores más notables de la serie AMD Ryzen 8000 (Zen 4), con especificaciones tomadas directamente desde AMD.
Nombre | Gráficos | # de Núcleos CPU | # de Hilos | Frecuencia Máx. Boost | Frecuencia Base | TDP Predeterminado |
---|---|---|---|---|---|---|
Ryzen 7 8700G | Radeon 780M (12 CU) | 8 (8 Zen 4) | 16 | 5.1 GHz | 4.2 GHz | 65 W |
Ryzen 7 8700F | Sin gráficos | 8 (8 Zen 4) | 16 | 5.0 GHz | 4.1 GHz | 65 W |
Ryzen 5 8600G | Radeon 760M (8 CU) | 6 (6 Zen 4) | 12 | 5.0 GHz | 4.3 GHz | 65 W |
Ryzen 5 8500G | Radeon 740M (4 CU) | 6 (2 Zen 4 + 4 Zen 4c) | 12 | 5.0 GHz | 3.5 GHz | 65 W |
Ryzen 5 8400F | Sin gráficos | 6 (6 Zen 4) | 12 | 4.7 GHz | 4.2 GHz | 65 W |
Ryzen 7000 (Zen 4): Potencia y popularidad desde 2022

Lanzada en septiembre de 2022, la serie Ryzen 7000 marcó la transición de AMD al socket AM5 y la arquitectura Zen 4, introduciendo soporte exclusivo para DDR5 y PCIe 5.0. Aunque ha sido superada por la serie 9000, sigue siendo muy competitiva en 2025, especialmente para gaming. Un ejemplo destacado es el Ryzen 7 7800X3D, con 8 núcleos, 16 hilos y 96 MB de caché L3, que se ha ganado el título de favorito entre los gamers por su rendimiento excepcional en juegos, superando incluso a procesadores más nuevos en ciertos títulos gracias a su tecnología 3D V-Cache. Con una frecuencia boost de 5.0 GHz, este modelo demuestra que la serie 7000 aún tiene mucho que ofrecer, especialmente para quienes ya invirtieron en una plataforma AM5 o planean hacerlo.
Aquí presentamos una tabla con los procesadores principales de la serie AMD Ryzen 7000 (Zen 4), basada en información oficial de AMD.
Nombre | Gráficos | # de Núcleos CPU | # de Hilos | Frecuencia Máx. Boost | Frecuencia Base | TDP Predeterminado |
---|---|---|---|---|---|---|
Ryzen 9 7950X3D | Radeon Graphics (2 CU) | 16 (16 Zen 4) | 32 | 5.7 GHz | 4.2 GHz | 120 W |
Ryzen 9 7950X | Radeon Graphics (2 CU) | 16 (16 Zen 4) | 32 | 5.7 GHz | 4.5 GHz | 170 W |
Ryzen 9 7900X3D | Radeon Graphics (2 CU) | 12 (12 Zen 4) | 24 | 5.6 GHz | 4.4 GHz | 120 W |
Ryzen 9 7900X | Radeon Graphics (2 CU) | 12 (12 Zen 4) | 24 | 5.6 GHz | 4.7 GHz | 170 W |
Ryzen 7 7800X3D | Radeon Graphics (2 CU) | 8 (8 Zen 4) | 16 | 5.0 GHz | 4.2 GHz | 120 W |
Ryzen 7 7700X | Radeon Graphics (2 CU) | 8 (8 Zen 4) | 16 | 5.4 GHz | 4.5 GHz | 105 W |
Ryzen 5 7600X | Radeon Graphics (2 CU) | 6 (6 Zen 4) | 12 | 5.3 GHz | 4.7 GHz | 105 W |
Ryzen 5 7600 | Radeon Graphics (2 CU) | 6 (6 Zen 4) | 12 | 5.1 GHz | 3.8 GHz | 65 W |
Ryzen 5000 (Zen 3): Valor imbatible en AM4

La serie Ryzen 5000, basada en Zen 3 y lanzada en 2020, sigue siendo una de las opciones más populares y económicas en 2025, gracias a su compatibilidad con el socket AM4 y su excelente relación precio-rendimiento. El Ryzen 5 5600X, con 6 núcleos, 12 hilos y un boost de 4.6 GHz, es una elección clásica para gaming en 1080p o 1440p, mientras que el Ryzen 7 5800X3D, con 8 núcleos, 16 hilos y 96 MB de caché L3, es promocionado por AMD como «el procesador gaming más rápido con tecnología 3D stacking». Este modelo, lanzado originalmente en 2022, sigue siendo un referente para jugadores en 2025. Además, AMD revitalizó esta serie con los recientes Ryzen 9 5900XT (12 núcleos, 24 hilos) y Ryzen 7 5800XT (8 núcleos, 16 hilos), ambos introducidos el 31 de julio de 2024, demostrando que la serie 5000 aún tiene vida y atractivo en el mercado.
Aquí encontrarás una selección de los procesadores más icónicos de la serie AMD Ryzen 5000 (Zen 3), con datos oficiales de AMD que destacan su impacto en el mercado.
Nombre | Gráficos | # de Núcleos CPU | # de Hilos | Frecuencia Máx. Boost | Frecuencia Base | TDP Predeterminado |
---|---|---|---|---|---|---|
Ryzen 9 5950X | Sin gráficos | 16 (16 Zen 3) | 32 | 4.9 GHz | 3.4 GHz | 105 W |
Ryzen 9 5900X | Sin gráficos | 12 (12 Zen 3) | 24 | 4.8 GHz | 3.7 GHz | 105 W |
Ryzen 7 5800X3D | Sin gráficos | 8 (8 Zen 3) | 16 | 4.5 GHz | 3.4 GHz | 105 W |
Ryzen 7 5800X | Sin gráficos | 8 (8 Zen 3) | 16 | 4.7 GHz | 3.8 GHz | 105 W |
Ryzen 7 5700G | Radeon Vega 8 (8 CU) | 8 (8 Zen 3) | 16 | 4.6 GHz | 3.8 GHz | 65 W |
Ryzen 7 5700X | Sin gráficos | 8 (8 Zen 3) | 16 | 4.6 GHz | 3.4 GHz | 65 W |
Ryzen 7 5700 | Sin gráficos | 8 (8 Zen 3) | 16 | 4.6 GHz | 3.7 GHz | 65 W |
Ryzen 5 5600X | Sin gráficos | 6 (6 Zen 3) | 12 | 4.6 GHz | 3.7 GHz | 65 W |
Ryzen 5 5600GT | Radeon Vega 7 (7 CU) | 6 (6 Zen 3) | 12 | 4.6 GHz | 3.6 GHz | 65 W |
Ryzen 5 5600G | Radeon Vega 7 (7 CU) | 6 (6 Zen 3) | 12 | 4.4 GHz | 3.9 GHz | 65 W |
Ryzen 5 5600 | Sin gráficos | 6 (6 Zen 3) | 12 | 4.4 GHz | 3.5 GHz | 65 W |
Ryzen 5 5500 | Sin gráficos | 6 (6 Zen 3) | 12 | 4.2 GHz | 3.6 GHz | 65 W |
Compatibilidad compartida: El valor del socket AM4
Un gran punto a favor de la serie Ryzen 5000 es su compatibilidad con el socket AM4, que sigue vigente en 2025 y soporta una enorme base instalada de placas base. Esto permite a los usuarios actualizar sus procesadores sin cambiar todo su sistema, aprovechando memorias DDR4 más económicas frente al DDR5 requerido por AM5. La popularidad de los Ryzen 5000 no ha disminuido, y los lanzamientos recientes como el Ryzen 9 5900XT y el Ryzen 7 5800XT refuerzan esta tendencia, ofreciendo más opciones para quienes prefieren quedarse en AM4. Si ya tienes una placa AM4 o buscas una actualización económica con soporte para PCIe 4.0, esta serie sigue siendo una alternativa poderosa y accesible, especialmente para gaming y tareas generales.
Tabla comparativa: Intel vs. AMD en 2025
Elegir entre Intel y AMD en 2025 puede ser un desafío, especialmente con tantas opciones populares y bien valoradas disponibles desde la 12ª generación de Intel y la serie Ryzen 5000 de AMD. Para ayudarte, hemos compilado una tabla comparativa con los procesadores más vendidos y recomendados, basándonos en su popularidad en plataformas como Amazon, su relación calidad-precio y su relevancia actual. Estos modelos abarcan desde bestias de gama alta para gaming extremo y trabajo profesional hasta opciones económicas ideales para tareas básicas o gaming ligero. La tabla está organizada por gama, de mayor a menor potencia, alternando entre Intel y AMD para facilitar la comparación directa. Incluimos detalles clave como núcleos, frecuencia boost, presencia de gráficos integrados, socket, uso principal y precios aproximados, todos verificados para reflejar el mercado en 2025.
Tabla: Modelos populares y recomendados de Intel y AMD
Modelo | Núcleos/Hilos | Boost | Gráficos | Socket | Uso principal | Precio aprox. (USD) |
---|---|---|---|---|---|---|
Core i9-14900K | 24/32 (8P+16E) | 6.0 GHz | Sí | LGA 1700 | Gaming extremo, profesional | ~$550 |
Ryzen 9 9900X | 12/24 | 5.6 GHz | Sí | AM5 | Multitarea pesada, gaming | ~$500 |
Ryzen 9 7950X | 16/32 | 5.7 GHz | Sí | AM5 | Profesional, gaming 4K | ~$550 |
Core i9-12900K | 16/24 (8P+8E) | 5.2 GHz | Sí | LGA 1700 | Gaming avanzado, trabajo | ~$350 |
Core i9-12900KF | 16/24 (8P+8E) | 5.2 GHz | No | LGA 1700 | Gaming | ~$330 |
Core Ultra 7 265K | 20/20 (8P+12E) | 5.5 GHz | Sí | LGA 1851 | Multitarea alta, gaming | ~$400 |
Ryzen 7 9800X3D | 8/16 | 5.2 GHz | Sí | AM5 | Gaming avanzado | ~$450 |
Ryzen 7 9700X | 8/16 | 5.5 GHz | Sí | AM5 | Gaming, productividad | ~$350 |
Core i7-14700K | 20/28 (8P+12E) | 5.6 GHz | Sí | LGA 1700 | Gaming sólido, trabajo | ~$400 |
Ryzen 7 7800X3D | 8/16 | 5.0 GHz | Sí | AM5 | Gaming puro | ~$400 |
Ryzen 7 7700X | 8/16 | 5.4 GHz | Sí | AM5 | Gaming, multitarea | ~$300 |
Core i7-12700K | 12/20 (8P+4E) | 5.0 GHz | Sí | LGA 1700 | Productividad, gaming | ~$280 |
Core i7-12700KF | 12/20 (8P+4E) | 5.0 GHz | No | LGA 1700 | Gaming | ~$260 |
Core i5-14600K | 14/20 (6P+8E) | 5.3 GHz | Sí | LGA 1700 | Gaming medio-alto | ~$300 |
Core Ultra 5 245KF | 14/14 (6P+8E) | 5.2 GHz | No | LGA 1851 | Gaming | ~$300 |
Ryzen 5 9600X | 6/12 | 5.4 GHz | Sí | AM5 | Gaming 1440p | ~$280 |
Ryzen 5 7600X | 6/12 | 5.3 GHz | Sí | AM5 | Gaming, buen valor | ~$230 |
Ryzen 5 7600 | 6/12 | 5.1 GHz | Sí | AM5 | Gaming económico | ~$200 |
Ryzen 5 8600G | 6/12 | 5.0 GHz | Sí | AM5 | Gaming 1080p | ~$200 |
Core Ultra 5 235 | 10/10 (6P+4E) | 5.0 GHz | Sí | LGA 1851 | Multitarea básica | ~$250 |
Core Ultra 5 225F | 10/14 (6P+4E) | 4.9 GHz | No | LGA 1851 | Gaming básico | ~$220 |
Core i5-14400F | 10/16 (6P+4E) | 4.7 GHz | No | LGA 1700 | Gaming 1080p | ~$200 |
Core i5-13600KF | 14/20 (6P+8E) | 5.1 GHz | No | LGA 1700 | Gaming sólido | ~$270 |
Core i5-13400F | 10/16 (6P+4E) | 4.6 GHz | No | LGA 1700 | Gaming económico | ~$180 |
Ryzen 7 5800X3D | 8/16 | 4.5 GHz | No | AM4 | Gaming destacado | ~$300 |
Ryzen 7 5800X | 8/16 | 4.7 GHz | No | AM4 | Gaming, multitarea | ~$200 |
Core i5-12600K | 10/16 (6P+4E) | 4.9 GHz | Sí | LGA 1700 | Gaming medio | ~$200 |
Core i5-12600KF | 10/16 (6P+4E) | 4.9 GHz | No | LGA 1700 | Gaming medio | ~$180 |
Core i5-12400F | 6/12 | 4.4 GHz | No | LGA 1700 | Gaming básico | ~$150 |
Ryzen 7 5700 | 8/16 | 4.6 GHz | No | AM4 | Gaming, buen precio | ~$180 |
Ryzen 7 5700G | 8/16 | 4.6 GHz | Sí | AM4 | Multitarea | ~$200 |
Ryzen 5 5600X | 6/12 | 4.6 GHz | No | AM4 | Gaming 1080p | ~$150 |
Ryzen 5 5500 | 6/12 | 4.2 GHz | No | AM4 | Gaming ultraeconómico | ~$100 |
Core i3-12100F | 4/8 | 4.3 GHz | No | LGA 1700 | Básico, gaming ligero | ~$90 |
¿Qué procesador elegir según tu necesidad?

Con tantas opciones disponibles en 2025, decidir qué procesador comprar puede depender de tu presupuesto, tus objetivos y el tipo de tareas que planeas realizar con tu PC. Ya sea que necesites un equipo básico para uso diario, una máquina potente para gaming o una bestia para edición de video y renderizado, Intel y AMD ofrecen modelos que se adaptan a cada escenario.
A continuación, te presentamos recomendaciones específicas divididas por categorías, desde opciones económicas hasta lo mejor de la gama alta, con procesadores populares y bien valorados que destacan por su rendimiento y relación calidad-precio. También incluimos una nota sobre compatibilidad para que tengas en cuenta los sockets al planear tu actualización.
Bajo presupuesto: Multitarea ligera, oficina y uso diario

Si tu prioridad es mantener los costos bajos sin sacrificar un rendimiento decente, hay excelentes opciones para tareas como navegación web, ofimática, streaming o gaming ligero.
El Ryzen 5 5600X, con 6 núcleos y 12 hilos, sigue siendo un favorito en 2025 gracias a su precio accesible (alrededor de $150) y su capacidad para manejar multitarea básica y juegos en 1080p, especialmente en el socket AM4, que usa DDR4 más económica.
Para quienes prefieren gráficos integrados, el Ryzen 5 5600G, también en AM4, ofrece 6 núcleos, 12 hilos y una GPU Vega 7 por un costo similar (~$150), ideal para sistemas sin GPU dedicada.
En el lado de Intel, el Core i5-12400F ofrece 6 núcleos y 12 hilos por unos $150, destacando como una opción sólida para multitarea y uso diario a un precio competitivo. Aunque no incluye gráficos integrados, este procesador ofrece un rendimiento eficiente en gaming a 1080p con una GPU dedicada gracias a su arquitectura Alder Lake optimizada.
Para presupuestos aún más ajustados, el Core i3-12100F, con 4 núcleos y 8 hilos por menos de $100, es una gran elección para uso diario o gaming sencillo, siempre que lo combines con una GPU económica.
Si buscas una solución AM5 económica con gráficos, el Ryzen 5 8600G, con 6 núcleos, 12 hilos y Radeon 760M por unos $200, es una opción moderna para tareas ligeras sin necesidad de una tarjeta adicional.
Gaming: Juegos modernos y multitarea

Para los gamers que buscan un rendimiento sólido en títulos actuales sin gastar una fortuna, hay opciones que equilibran potencia y precio.
El Ryzen 5 9600X, con 6 núcleos, 12 hilos y un boost de 5.4 GHz, destaca en gaming a 1440p por unos $280, aprovechando su iGPU básica y el socket AM5 para sistemas modernos.
Similarmente, el Ryzen 5 7600, con 6 núcleos y un boost de 5.1 GHz por cerca de $200, ofrece un gran valor para juegos y multitarea ligera, ideal para quienes entran al ecosistema AM5.
En Intel, el Core i5-13600K, con 14 núcleos (6P + 8E) y un boost de 5.1 GHz, es una estrella para gaming por unos $270, con gráficos integrados y capacidad de overclock en LGA 1700.
Si prefieres ahorrar en gráficos integrados, el Core i7-12700KF, con 12 núcleos (8P + 4E) y 5.0 GHz por alrededor de $260, es perfecto para gaming con GPU dedicada y algo de multitarea.
Equilibrio: Multitarea pesada y diseño gráfico

Para quienes necesitan un procesador versátil que maneje multitarea pesada, diseño gráfico o cargas de trabajo más intensas sin llegar al tope de gama, hay opciones equilibradas.
El Ryzen 5 7600X, con 6 núcleos, 12 hilos y un boost de 5.3 GHz por unos $230, es una elección sólida en AM5, ofreciendo potencia suficiente para edición y gaming, además de una iGPU básica para emergencias.
Subiendo de escalón, el Ryzen 7 7700X ofrece 8 núcleos y 16 hilos con un boost de 5.4 GHz por unos $300 en AM5. Basado en Zen 4, este procesador equilibra eficiencia y rendimiento, siendo ideal para diseño gráfico avanzado y multitarea pesada, con una iGPU RDNA 2 que sirve como respaldo práctico.
En Intel, el Core i7-13700, con 16 núcleos (8P + 8E) y un boost de 5.2 GHz por aproximadamente $350, sobresale en diseño gráfico y multitarea gracias a su arquitectura híbrida y gráficos integrados, siendo ideal para usuarios que trabajan con software como Photoshop o Illustrator mientras mantienen otras aplicaciones abiertas.
Si prefieres una opción más económica con gran potencia, el Core i7-12700K ofrece 12 núcleos (8P + 4E) y 20 hilos con un boost de 5.0 GHz por unos $280 en LGA 1700. Con gráficos UHD 770 y capacidad de overclocking, es perfecto para diseño y multitarea intensiva a un costo competitivo.
Edición de video: Producción multimedia y flujos creativos

La edición de video, especialmente en resoluciones altas como 4K, exige procesadores con más núcleos y hilos para manejar renderizado y codificación eficientemente.
El Ryzen 7 9700X, con 8 núcleos, 16 hilos y un boost de 5.5 GHz por unos $350, es una gran opción en AM5, ofreciendo un rendimiento excelente para programas como Adobe Premiere o DaVinci Resolve, con su iGPU básica como respaldo.
En Intel, el Core i7-14700K, con 20 núcleos (8P + 12E) y un boost de 5.6 GHz por cerca de $400, combina potencia bruta y gráficos integrados, ideal para editores que necesitan rapidez en exportaciones y multitarea creativa. Ambos procesadores ofrecen un equilibrio entre costo y capacidad para flujos de trabajo multimedia.
Tope de gama: Gaming extremo, edición 4K y renderizado 3D

Si buscas lo mejor sin importar el precio, los procesadores de gama alta son para ti, ya sea para gaming en 4K con ajustes al máximo, edición de video 4K o renderizado 3D complejo.
El Ryzen 9 9950X3D, con 16 núcleos, 32 hilos y 144 MB de caché L3 por unos $650, es una bestia gracias a su tecnología 3D V-Cache, destacando en gaming extremo y tareas pesadas en AM5, con una iGPU básica incluida.
En Intel, el Core Ultra 9 285K, con 24 núcleos (8P + 16E) y un boost de 5.7 GHz por aproximadamente $600, lidera en LGA 1851, ofreciendo potencia pura para renderizado y gaming, aunque sin gráficos integrados, lo que lo hace perfecto para configuraciones con GPUs tope de gama.
Ambos son ideales para profesionales y entusiastas que no aceptan compromisos.
Notas sobre sockets y compatibilidad
La elección del procesador también depende del socket de tu placa base.
El AM4, usado por Ryzen 5000 (ej. Ryzen 5 5600X, Ryzen 7 5800X3D), es compatible con DDR4 y placas base más económicas, ideal para actualizaciones accesibles. El AM5, para Ryzen 7000 y 9000 (ej. Ryzen 5 7600X, Ryzen 9 9950X3D), requiere DDR5 y placas modernas, siendo una inversión a futuro.
En Intel, el LGA 1700 soporta las generaciones 12ª, 13ª y 14ª (ej. Core i5-12400F, Core i7-14700K), con flexibilidad para DDR4 o DDR5, mientras que el LGA 1851, exclusivo de Core Ultra Serie 2 (ej. Core Ultra 9 285K), exige DDR5 y nuevas placas. Verifica tu sistema o planifica tu compra para evitar incompatibilidades.
Qué tomar en cuenta a la hora de elegir un procesador en 2025

A la hora de comprar un procesador en 2025, hay varios aspectos técnicos que determinan su rendimiento, compatibilidad y adecuación a tus necesidades. Más allá de la marca o el precio, entender estos factores te ayudará a elegir el CPU ideal, ya sea para gaming, trabajo creativo o uso básico. A continuación, te explicamos lo esencial con detalle.
Núcleos e hilos
Los núcleos e hilos son el corazón del procesador. Los núcleos son como procesadores individuales dentro del chip, y cada uno puede manejar una tarea; más núcleos significan mejor capacidad para multitarea o aplicaciones exigentes como edición de video. Los hilos, gracias a tecnologías como Hyper-Threading en Intel o SMT en AMD, permiten que un núcleo ejecute dos procesos simultáneamente, duplicando la eficiencia. Por ejemplo, un Ryzen 5 5600X, con 6 núcleos y 12 hilos, es perfecto para gaming moderno, mientras que un Core i9-14900K, con 24 núcleos y 32 hilos, brilla en tareas profesionales pesadas.
Arquitectura y generación
Otro factor clave al elegir un procesador es entender su arquitectura y generación, ya que esto determina no solo su rendimiento, sino también su compatibilidad con el resto de tu sistema. Antes de comprar, es fundamental identificar a qué generación pertenece el CPU: en Intel, por ejemplo, las generaciones 12ª (Alder Lake), 13ª (Raptor Lake) y 14ª (Raptor Lake Refresh) usan el socket LGA 1700 y admiten DDR4 o DDR5, mientras que la Core Ultra Serie 2 (Arrow Lake) introduce LGA 1851 con soporte exclusivo para DDR5. En AMD, las series Ryzen 5000 (Zen 3) funcionan en AM4 con DDR4, pero las Ryzen 7000 (Zen 4), 8000 (Zen 4/Zen 4c) y 9000 (Zen 5) requieren AM5 y DDR5. Conocer la generación te ayuda a asegurar que tu placa base y tipo de memoria RAM sean compatibles, evitando problemas como comprar un Ryzen 9 9900X sin una placa AM5 o un Core i5-12400F para una placa antigua que no soporta LGA 1700.
Frecuencia base y boost
La frecuencia base y boost mide la velocidad del procesador en GHz. La frecuencia base es el ritmo mínimo al que opera, mientras que la boost es la velocidad máxima que alcanza bajo cargas intensas, como al jugar o renderizar. Intel tiende a ofrecer frecuencias boost más altas, como los 5.7 GHz del Core Ultra 9 285K, ideales para tareas de un solo hilo (muchos juegos dependen de esto). AMD, por su parte, equilibra frecuencia y eficiencia, como en el Ryzen 9 9950X (hasta 5.7 GHz). Si buscas gaming puro, prioriza el boost; para multitarea, los núcleos importan más.
Caché L2 y L3
La caché L2 y L3 es la memoria ultrarrápida dentro del procesador, donde se almacenan datos de acceso frecuente. La L2 está asignada por núcleo y suele ser más pequeña, mientras que la L3 es compartida entre todos los núcleos y más grande. Una caché generosa reduce los tiempos de espera, mejorando el rendimiento. Por ejemplo, el Ryzen 7 5800X3D, con 96 MB de L3 gracias a su tecnología 3D V-Cache, es una bestia para gaming, superando a rivales con frecuencias más altas pero menos caché.
P-Cores y E-Cores
En Intel, desde la 12ª generación, encontramos P-Cores y E-Cores. Los P-Cores (Performance) están diseñados para tareas de alto rendimiento, como juegos o edición, mientras que los E-Cores (Efficient) manejan procesos secundarios con bajo consumo energético, optimizando la eficiencia. Un Core i7-13700, con 8 P-Cores y 8 E-Cores, combina potencia bruta y ahorro energético, ideal para usuarios versátiles.
TDP (Thermal Design Power)
El TDP (Thermal Design Power) indica cuánta energía consume y cuánto calor genera el procesador, medido en vatios. Un TDP bajo, como los 65W del Ryzen 5 7600X, es perfecto para PCs compactos o sistemas con refrigeración básica. En cambio, un TDP alto, como los 125W del Core i9-14900K, exige enfriadores más potentes y una fuente de alimentación robusta. Evalúa tu setup antes de elegir.
NPU (Neural Processing Unit)
La NPU (Neural Processing Unit) es una novedad en 2025, especialmente en los Intel Core Ultra Serie 2. Esta unidad acelera tareas de inteligencia artificial, como edición automática de fotos o reconocimiento de voz, y su potencia se mide en TOPS (trillions of operations per second). El Core Ultra 7 265K, con hasta 48 TOPS, es un ejemplo de cómo la NPU beneficia a creadores y usuarios de software moderno. AMD ha integrado NPUs en modelos como el Ryzen 7 8700G, aunque menos potentes que las de Intel Core Ultra.
Gráficos integrados
Los gráficos integrados son un aspecto crucial a considerar según el uso que le darás a tu PC. Algunos procesadores vienen equipados con una GPU integrada, lo que permite manejar tareas gráficas básicas, como reproducción de video o navegación, e incluso gaming ligero, sin necesidad de una tarjeta gráfica dedicada. En Intel, modelos como el Core i5-12600K incluyen gráficos Intel UHD 770, que son suficientes para multimedia, trabajos de oficina o juegos simples si no tienes una GPU externa. En el caso de AMD, los modelos con la letra «G», como el Ryzen 5 5600G con gráficos Vega 7, han sido tradicionalmente los que ofrecen esta capacidad, ideales para PCs económicos o configuraciones compactas sin tarjeta dedicada. Sin embargo, a partir de la serie Ryzen 7000, todos los procesadores de AMD —como el Ryzen 9 7950X o el Ryzen 7 7800X3D— incluyen una iGPU básica basada en la arquitectura RDNA 2, diseñada para tareas ligeras como salida de video o soporte en caso de emergencia, aunque no reemplaza la potencia de una GPU dedicada. Por otro lado, procesadores como el Core i5-12400F o el Ryzen 5 5600X de la serie 5000 carecen de gráficos integrados, estando pensados específicamente para usuarios que ya cuentan con una tarjeta gráfica potente en su sistema.
APUs frente a CPUs tradicionales
En el contexto de los gráficos integrados, vale la pena destacar las APUs de AMD, conocidas como Accelerated Processing Units, que combinan una CPU y una GPU potente en un solo chip, a diferencia de una CPU tradicional que se centra únicamente en el procesamiento general y suele requerir una tarjeta gráfica separada para tareas visuales. Las APUs, como el Ryzen 5 5600G (AM4) o el Ryzen 5 8600G (AM5), se distinguen típicamente por la letra «G» en su nombre, indicando gráficos integrados más robustos —como Vega 7 o Radeon 760M— frente a las iGPUs básicas de otros Ryzen. Están dirigidas a usuarios que buscan soluciones todo-en-uno, ideales para PCs compactos, HTPCs (Home Theater PCs), gaming ligero en 1080p o configuraciones económicas sin GPU dedicada. Su diseño las hace perfectas para estudiantes, creadores casuales o entusiastas de sistemas pequeños que quieren rendimiento gráfico decente sin el costo adicional de una tarjeta externa, ofreciendo una alternativa práctica y versátil en el ecosistema AMD.
Overclocking
El overclocking permite aumentar la frecuencia manualmente para exprimir más rendimiento, pero solo está disponible en procesadores desbloqueados. En Intel, los modelos «K» como el Core i5-13600K son overclockeables, mientras que todos los Ryzen de AMD lo permiten por defecto (ej. Ryzen 7 9700X). Necesitas una placa base compatible (chipset Z en Intel, B/X en AMD) y un buen sistema de refrigeración para evitar sobrecalentamiento.
Nomenclatura
Entender la nomenclatura de los procesadores puede parecer complicado al principio, pero desglosarla te dará claridad sobre lo que ofrece cada modelo. En Intel, las letras al final del nombre indican características específicas: «K» significa que el procesador está desbloqueado para overclocking, permitiendo aumentar su frecuencia manualmente (como en el Core i5-13600K); «F» señala que no incluye gráficos integrados, requiriendo una GPU dedicada (Core i5-12400F); y «KF» combina ambas propiedades, ofreciendo overclock sin iGPU (Core i5-12400KF). Por ejemplo, un Core i5-12400KF se lee así: «Core i5» indica la gama media, «12» refiere a la 12ª generación, «400» es el modelo específico dentro de esa serie, «K» permite overclock, y «F» confirma la ausencia de gráficos integrados. En AMD, la nomenclatura ha evolucionado: «G» tradicionalmente señala gráficos integrados potentes, como en el Ryzen 5 5600G con Vega 7; «X» implica mayor frecuencia base y boost, como en el Ryzen 5 5600X; y «X3D» denota caché 3D adicional para gaming, como en el Ryzen 7 5800X3D. Un Ryzen 5 5600G se interpreta como: «Ryzen 5» (gama media), «5000» (serie), «600» (modelo), y «G» (gráficos Vega). Desde la serie Ryzen 7000, todos los procesadores incluyen una iGPU básica RDNA 2, incluso sin la «G» —por ejemplo, el Ryzen 9 9900X tiene gráficos integrados ligeros—, marcando una diferencia con la serie 5000, donde esto no era estándar.
Socket
El socket determina la placa base compatible, y es crucial para evitar errores. Intel usa LGA 1700 para las generaciones 12ª, 13ª y 14ª (ej. Core i7-13700), y LGA 1851 para Core Ultra Serie 2 (ej. Core Ultra 5 225F). AMD emplea AM4 para Ryzen 5000 (ej. Ryzen 5 5600X) y AM5 para Ryzen 7000/9000 (ej. Ryzen 9 9950X). El socket afecta también la RAM: LGA 1700 y AM4 soportan DDR4/DDR5, mientras que LGA 1851 y AM5 son solo DDR5.
Otros aspectos a considerar incluyen el soporte para PCIe 4.0 o 5.0 (importante para SSDs y GPUs modernas) y la generación de RAM soportada. En 2025, elige según tu presupuesto, si buscas actualizar ahora o preparar tu PC para el futuro.
Evolución de Intel y AMD: Comparativa por año (2017-2025)
Para entender cómo Intel y AMD han competido en los últimos años, presentamos una tabla que compara sus generaciones y arquitecturas desde 2017, cuando AMD lanzó Ryzen y cambió el panorama de los procesadores. Esta cronología muestra las familias disponibles cada año, destacando cómo las gamas bajas (Celeron, Pentium, Athlon) y altas (Core i9, Ryzen 9) han evolucionado, permitiendo ver rivalidades clave como Zen 3 frente a Comet Lake-S o Raptor Lake frente a Zen 4.
Tabla: Comparativa de generaciones y arquitecturas Intel vs. AMD (2017-2025)
Año | Intel (Arquitectura y Gamas) | AMD (Arquitectura y Gamas) |
---|---|---|
2017 | Kaby Lake (7ª Gen): Core i3, i5, i7, Pentium, Celeron Skylake-X (HEDT): Core i7, Core i9 (introducido) | Zen (Ryzen 1000): Ryzen 3, 5, 7 Zen (Threadripper 1000): Threadripper (HEDT) |
2018 | Coffee Lake (8ª Gen): Core i3, i5, i7 Coffee Lake Refresh (9ª Gen): Core i3, i5, i7, i9, Pentium, Celeron | Zen+ (Ryzen 2000): Ryzen 3, 5, 7 Zen (Threadripper 2000): Threadripper |
2019 | Coffee Lake Refresh (9ª Gen cont.): Core i3, i5, i7, i9, Pentium, Celeron | Zen 2 (Ryzen 3000): Ryzen 3, 5, 7, 9 Zen+ (Athlon 3000G): Athlon (último desktop) |
2020 | Comet Lake-S (10ª Gen): Core i3, i5, i7, i9, Pentium, Celeron | Zen 2 (Ryzen 4000 G-Series): Ryzen 3, 5, 7 Zen 3 (Ryzen 5000): Ryzen 5, 7, 9 |
2021 | Rocket Lake-S (11ª Gen): Core i3, i5, i7, i9, Pentium, Celeron | Zen 3 (Ryzen 5000 cont.): Ryzen 5, 7, 9 |
2022 | Alder Lake (12ª Gen): Core i3, i5, i7, i9, Pentium, Celeron | Zen 4 (Ryzen 7000): Ryzen 5, 7, 9 |
2023 | Raptor Lake (13ª Gen): Core i3, i5, i7, i9, Pentium, Celeron Raptor Lake Refresh (14ª Gen): Core i3, i5, i7, i9 | Zen 4 (Ryzen 7000 cont.): Ryzen 5, 7, 9 |
2024 | Arrow Lake (Core Ultra Serie 2): Ultra 5, 7, 9 (fin de Celeron/Pentium en escritorio) | Zen 4 (Ryzen 8000 G-Series): Ryzen 3, 5, 7 Zen 5 (Ryzen 9000): Ryzen 5, 7, 9 |
2025 | Arrow Lake (Core Ultra Serie 2 cont.): Ultra 5, 7, 9 (hasta marzo) | Zen 5 (Ryzen 9000 cont.): Ryzen 5, 7, 9 (hasta marzo) |
Notas sobre la tabla
- 2017: AMD lanza Ryzen (Zen), introduciendo Ryzen 3, 5 y 7, mientras Intel responde con Core i9 en Skylake-X, marcando el inicio de la competencia moderna en gamas altas.
- 2019: Último Athlon desktop (Athlon 3000G, Zen+). AMD introduce Ryzen 9 con Zen 2, compitiendo con Core i9 de Intel.
- 2020: Zen 3 (Ryzen 5000) se enfrenta a Comet Lake-S (10ª Gen), con AMD ganando en multihilo y Intel en juegos.
- 2022: Alder Lake (12ª Gen) trae la arquitectura híbrida P+E a Intel, mientras Zen 4 (Ryzen 7000) adopta AM5 y DDR5.
- 2024: Intel elimina Celeron/Pentium en escritorio con Arrow Lake (Core Ultra), enfocándose en Ultra 5, 7, 9. AMD sigue con Zen 5 (Ryzen 9000).
- 2025: Hasta marzo, no hay lanzamientos nuevos confirmados, pero se espera continuidad de Arrow Lake y Zen 5.
Conclusión: Opciones para todos los bolsillos en 2025
En 2025, tanto Intel como AMD ofrecen un abanico de procesadores que cubren todas las necesidades y presupuestos, desde opciones económicas que mantienen su vigencia hasta lo último en tecnología para los más exigentes.
Las gamas de Intel —Core i3, i5, i7, i9 y la nueva Core Ultra 5, 7 y 9— y las de AMD —Ryzen 3, 5, 7 y 9— proporcionan una estructura clara para elegir según el rendimiento que buscas, ya sea para tareas básicas, gaming o trabajos profesionales intensivos.
Las series vigentes, como los Ryzen 5000 y las generaciones 12ª, 13ª y 14ª de Intel, siguen siendo excelentes alternativas asequibles, con modelos como el Ryzen 5 5600X o el Core i5-12400F destacando por su relación calidad-precio en sockets como AM4 y LGA 1700, compatibles con DDR4.
Por otro lado, las series más recientes, como Ryzen 9000 y Core Ultra Serie 2, representan la vanguardia con procesadores como el Ryzen 9 9950X3D y el Core Ultra 9 285K, ideales para quienes quieren tecnología puntera en AM5 y LGA 1851 con DDR5.
Ya sea que optes por ahorrar con un clásico o invertir en el futuro, el mercado actual asegura que haya una opción para cada bolsillo, combinando rendimiento, accesibilidad y avances innovadores.
FAQ: Respuestas a las dudas más comunes
Para cerrar este artículo, abordamos las preguntas más frecuentes que surgen al elegir un procesador en 2025. Aquí tienes respuestas claras y directas a dudas habituales, desde compatibilidad hasta diferencias técnicas, para que tomes la mejor decisión.
¿Vale la pena comprar un procesador Ryzen 5000 en 2025?
Sí, especialmente si tienes una placa AM4 o buscas ahorrar. Modelos como el Ryzen 5 5600X o el Ryzen 7 5800X3D ofrecen gran rendimiento para gaming y multitarea a precios bajos (desde $150), aunque no tienen las mejoras de DDR5 o PCIe 5.0 de AM5.
¿Cuál es la diferencia entre un Core i5 y un Core Ultra 5?
El Core i5 pertenece a generaciones anteriores (12ª a 14ª), como el i5-13600K, mientras que el Core Ultra 5 (Serie 2, 2024) usa una arquitectura más eficiente, incluye NPU para IA y requiere LGA 1851 con DDR5. El Ultra 5, como el 225F, es más moderno pero a veces más caro.
¿Necesito cambiar mi placa base para usar un procesador nuevo?
Depende del socket. Si tienes AM4 o LGA 1700, puedes usar Ryzen 5000 o Intel 12ª-14ª gen sin cambiarla. Para Ryzen 7000/9000 (AM5) o Core Ultra (LGA 1851), sí necesitas una placa nueva compatible con DDR5.
¿Qué es mejor para gaming, Intel o AMD?
No hay ganador absoluto. AMD brilla con modelos como el Ryzen 7 7800X3D (caché 3D para juegos), mientras Intel ofrece opciones como el Core i5-14600K (frecuencias altas). Depende del título y tu presupuesto; revisa benchmarks específicos.
¿Cuál es la diferencia entre los sockets AM4 y AM5?
AM4 es el socket de Ryzen 5000, soporta DDR4 y PCIe 4.0, ideal para sistemas económicos. AM5, usado por Ryzen 7000/9000, requiere DDR5, soporta PCIe 5.0 y es más futuro-proof, pero implica mayor inversión.
¿En qué se diferencian DDR4 y DDR5?
DDR4 es más barata y común en AM4/LGA 1700, con velocidades hasta 3200 MT/s. DDR5, usada en AM5/LGA 1851, ofrece mayor ancho de banda (hasta 6400 MT/s) y eficiencia, pero es más cara y requiere hardware nuevo.
¿Qué es mejor, un Core i5 o un Ryzen 5?
Depende del uso. El Core i5-13600K es genial para gaming y multitarea por ~$270, mientras el Ryzen 5 7600X (~$230) ofrece gran valor en AM5 con iGPU. Compara precios y necesidades específicas.
¿Qué es el socket de un procesador?
Es la interfaz física que conecta el procesador a la placa base (ej. AM4, LGA 1700). Debe coincidir para que sean compatibles; determina también la RAM y PCIe soportados.
¿Qué es la caché de un procesador?
Es una memoria rápida dentro del CPU que almacena datos frecuentes. Más caché (ej. 96 MB en Ryzen 7 5800X3D) mejora el rendimiento, especialmente en gaming o tareas repetitivas.
¿Qué es la frecuencia de reloj?
Es la velocidad a la que opera el procesador, medida en GHz (ej. 5.5 GHz en Ryzen 7 9700X). Una frecuencia alta beneficia tareas de un solo hilo, como juegos.
¿Qué son los núcleos de un procesador?
Son las unidades de procesamiento dentro del CPU. Más núcleos (ej. 16 en Ryzen 9 7950X) permiten manejar más tareas simultáneamente, ideal para multitarea o renderizado.