Ranking de Consolas por Rendimiento (2025): ¿Cuál Tiene Más Teraflops?

Ranking de Consolas por Potencia (2025): ¿Cuál Tiene Más Teraflops?
binance

Descubre el ranking actualizado de consolas en 2025, desde la PS5 Pro hasta la mítica Dreamcast, ordenadas según su potencia en teraflops y gigaflops. Analizamos su evolución, limitaciones y qué factores realmente importan para el rendimiento.

Contenidos mostrar

Desde los clásicos gráficos 3D pioneros de la Dreamcast hasta los impresionantes mundos en 4K de la PlayStation 5 Pro, el salto tecnológico en consolas ha sido abismal. Detrás de esta evolución hay una métrica clave: los FLOPS, una unidad que mide la capacidad de procesamiento —especialmente de las GPUs— y que se ha convertido en referencia al hablar de potencia gráfica.

En 2025, con lanzamientos como la Nintendo Switch 2 y la PS5 Pro, términos como teraflops y gigaflops están más presentes que nunca. Pero ¿qué significan realmente y cómo influyen en la experiencia de juego?

En este artículo repasamos el rendimiento de 27 consolas, desde las pioneras de la sexta generación (como la Dreamcast, de 1998) hasta las más avanzadas de hoy. Analizamos sus capacidades en FLOPS, explicamos cómo se calculan y por qué, aunque importantes, no lo son todo: la arquitectura del hardware, la optimización del software y otros factores también juegan un papel decisivo. Si quieres saber cuál es la consola más potente —y por qué—, sigue leyendo.

Las Consolas Más Vendidas de la Historia (2025)


¿Qué son los FLOPS?

FLOPS son las siglas de Floating Point Operations Per Second (operaciones de punto flotante por segundo), una métrica que cuantifica la velocidad de un procesador —sobre todo de la GPU— para realizar cálculos con números decimales en formato binario, conocidos como «coma flotante». Estos números permiten representar valores con precisión variable, desde enteros grandes hasta fracciones mínimas, lo que es esencial para manejar la complejidad de los gráficos modernos, donde cada píxel o vértice implica miles de operaciones matemáticas simultáneas.

En el contexto de las consolas, los FLOPS miden la capacidad para tareas como el renderizado de escenas 3D, el cálculo de trayectorias físicas o la simulación de efectos de luz en tiempo real. Su uso se remonta a los años 70 en supercomputadoras para simulaciones científicas, pero no fue hasta la séptima generación (alrededor de 2005-2006, con Xbox 360 y PlayStation 3) que se convirtieron en una referencia clave para el mundo de los videojuegos, pasando de gigaflops a teraflops en la octava generación para reflejar el auge del 4K y el trazado de rayos. Hoy, aunque no lo dicen todo sobre el rendimiento real —la eficiencia arquitectónica y el software importan más—, siguen siendo el punto de partida para comparar hardware.

Los FLOPS se dividen en escalas según su magnitud:

  • Gigaflops (GFLOPS): Mil millones de operaciones por segundo. Comunes en consolas de la sexta a la séptima generación.
  • Teraflops (TFLOPS): Un billón de operaciones por segundo. El estándar actual en consolas modernas.
  • Petaflops (PFLOPS): Un cuatrillón de operaciones por segundo. Territorio exclusivo de supercomputadoras.

¿Qué son los gigaflops?

Un gigaflop equivale a mil millones de operaciones de punto flotante por segundo. Esta medida fue especialmente relevante entre 1990 y 2010, cuando las consolas empezaban a introducir gráficos 3D, simulaciones físicas básicas y efectos más complejos. La PlayStation 2, por ejemplo, rondaba los 6.2 GFLOPS, mientras que la Xbox 360 llegaba a unos 240 GFLOPS.

Eso sí, en aquella época muchas consolas no contaban con hardware dedicado para cálculos de punto flotante, así que estas cifras suelen ser estimaciones teóricas o aproximadas, no mediciones exactas del rendimiento real.


¿Y los teraflops?

Los teraflops dieron el salto como métrica principal a partir de 2013, con la llegada de consolas como la PlayStation 4 (1.84 TFLOPS). Hoy, son la norma en cualquier consola de gama alta. Por ejemplo, la PS5 Pro alcanza unos 16.7 TFLOPS, lo que le permite gestionar con soltura juegos en 4K, trazado de rayos y efectos visuales avanzados.

Sin embargo, más teraflops no siempre equivalen a mejor rendimiento. La eficiencia de la arquitectura interna y la optimización de los juegos también influyen —y mucho— en la experiencia final.


¿Para qué sirven los FLOPS?

En consolas, los FLOPS ayudan a estimar qué tan preparada está una GPU para ejecutar procesos complejos en tiempo real. Algunos ejemplos:

  • Gráficos y videojuegos: Renderizar mundos 3D, efectos de iluminación, sombras dinámicas, partículas, etc.
  • Simulaciones físicas: Cálculo de colisiones, fluidos, movimiento de objetos.
  • Inteligencia artificial: Modelos para escalar imágenes, como DLSS (Switch 2) o PSSR (PS5 Pro).
  • Cómputo científico: Aunque poco común en consolas, los FLOPS también se usan en áreas como la climatología o la medicina.

Tabla comparativa de unidades FLOPS

Para contextualizar las escalas de FLOPS en el mundo de las consolas, aquí va una tabla rápida que muestra su magnitud y ejemplos relevantes:

UnidadOperaciones por SegundoEjemplo de Uso
Gigaflops (GFLOPS)1,000,000,000 (10⁹)Consolas de 6ª–7ª gen (PS2, Xbox 360)
Teraflops (TFLOPS)1,000,000,000,000 (10¹²)Consolas actuales (PS5, Xbox Series X)
Petaflops (PFLOPS)1,000,000,000,000,000 (10¹⁵)Supercomputadoras de alto rendimiento

¿Cómo se calculan los teraflops y gigaflops?

El cálculo de FLOPS en una consola parte de la capacidad bruta de su GPU. La fórmula básica es:

FLOPS = Operaciones por ciclo × Núcleos de cómputo × Frecuencia (GHz)

Tomemos el ejemplo de la Nintendo Switch (modo dock):

  • GPU: NVIDIA Maxwell con 256 núcleos CUDA (núcleos shader, no confundir con núcleos de CPU).
  • Operaciones por ciclo: 2 (valor típico para FP32 en arquitecturas modernas).
  • Frecuencia: 0.768 GHz (768 MHz, modo dock).
  • Resultado: 256 × 2 × 0.768 = 393.2 GFLOPS (aproximadamente 0.39 TFLOPS).

Nota: En modo portátil, la frecuencia baja a 307 MHz, reduciendo el rendimiento a unos 157 GFLOPS.

Este valor de 2 operaciones por ciclo puede variar según la arquitectura específica, pero se considera una estimación válida para shaders modernos en precisión simple (FP32).


¿Y en consolas antiguas?

Aquí la cosa se complica. Consolas de generaciones tempranas, como las de los 80 y 90, no contaban con una unidad de punto flotante (FPU) dedicada en su hardware, que es esencial para calcular FLOPS de forma precisa —ya que la FPU es el componente especializado que realiza estas operaciones en la GPU, clave para tareas como el renderizado 3D, simulaciones físicas o efectos visuales. Sin ella, no hay mediciones reales comparables con estándares modernos, por lo que hemos excluido sistemas como la Super Nintendo o la Game Boy Advance de este ranking: sus arquitecturas se basaban en gráficos 2D o procesamientos fijos, y cualquier estimación de FLOPS sería indirecta (basada en píxeles por segundo o polígonos), poco fiable y no representativa.

Por eso, nos centramos en consolas desde la sexta generación en adelante, donde los FLOPS teóricos empiezan a ser relevantes. Aun así, incluso en éstas, los valores son estimaciones basadas en specs oficiales y análisis técnicos, no benchmarks absolutos.

¿Listo para ver cómo se comparan entre sí 27 consolas desde 1998 hasta 2025? En la siguiente sección comienza el ranking.


Ranking de las Consolas Más Potentes de 2025

En 2025, la potencia de las consolas abarca un rango impresionante: desde los 1.4 GFLOPS de la Dreamcast hasta los ~16.7 TFLOPS estimados de la PlayStation 5 Pro. Este ranking incluye 27 sistemas de la sexta a la novena generación, tanto de sobremesa como portátiles (como la Nintendo Switch Lite o la Asus ROG Ally X), ordenados por el rendimiento teórico de sus GPUs en teraflops y gigaflops —una métrica útil, aunque no infalible, ya que la arquitectura, eficiencia energética y optimización del software definen la experiencia real.

La tabla a continuación, basada en especificaciones oficiales y análisis técnicos, ilustra esta evolución de tres décadas: de los inicios del 3D a mundos ultra detallados en 4K con trazado de rayos.


Tabla de Ranking de Consolas por Rendimiento (2025)

ConsolaGeneraciónAño de LanzamientoCPUGPURAMFLOPS
PlayStation 5 Pro2024AMD Zen 2, 8 núcleos @ ~3.5 GHzAMD RDNA 3, 60 CUs @ ~2.5 GHz16 GB GDDR6~16.7 TFLOPS
Xbox Series X2020AMD Zen 2, 8 núcleos @ 3.8 GHzAMD RDNA 2, 52 CUs @ 1.825 GHz16 GB GDDR612.1 TFLOPS
PlayStation 52020AMD Zen 2, 8 núcleos @ 3.5 GHzAMD RDNA 2, 36 CUs @ 2.23 GHz16 GB GDDR610.28 TFLOPS
Asus ROG Ally X9ª (Portátil)2024AMD Ryzen Z1 Extreme, 8 núcleos/16 hilos @ 5.1 GHzAMD RDNA 3, 12 CUs @ 2.7 GHz24 GB LPDDR5X8.6 TFLOPS
Xbox One X2017AMD Jaguar Evolved, 8 núcleos @ 2.3 GHzAMD GCN, 40 CUs @ 1.172 GHz12 GB GDDR56 TFLOPS
ROG Xbox Ally X9ª (Portátil)2025AMD Ryzen AI Z2 Extreme, 8 núcleos/16 hilos @ up to 5 GHzAMD RDNA 3.5, 16 CUs @ up to 2.7 GHz24 GB LPDDR5X-80005.53 TFLOPS
PlayStation 4 Pro2016AMD Jaguar, 8 núcleos @ 2.1 GHzAMD GCN, 36 CUs @ 911 MHz8 GB GDDR5 + 1 GB DDR34.2 TFLOPS
Xbox Series S2020AMD Zen 2, 8 núcleos @ 3.6 GHzAMD RDNA 2, 20 CUs @ 1.565 GHz10 GB GDDR64 TFLOPS
Nintendo Switch 22025NVIDIA T239, 8 núcleos ARM Cortex-A78C @ ~1.5 GHzNVIDIA Ampere, 1536 núcleos CUDA @ ~1 GHz (dock)12 GB LPDDR5*3.1 TFLOPS (dock)
PlayStation 42013AMD Jaguar, 8 núcleos @ 1.6 GHzAMD GCN, 18 CUs @ 800 MHz8 GB GDDR51.84 TFLOPS
ROG Xbox Ally9ª (Portátil)2025AMD Ryzen Z2 A, 6 núcleos/12 hilos @ up to 4.9 GHzAMD RDNA 2, 8 CUs @ up to 1.6 GHz16 GB LPDDR5-64001.64 TFLOPS
Steam Deck9ª (Portátil)2022AMD Zen 2, 4 núcleos @ 2.4–3.5 GHzAMD RDNA 2, 8 CUs @ 1.0–1.6 GHz16 GB LPDDR51.6 TFLOPS
Xbox One S2016AMD Jaguar, 8 núcleos @ 1.75 GHzAMD GCN, 12 CUs @ 914 MHz8 GB DDR3 + 32 MB ESRAM1.4 TFLOPS
Xbox One2013AMD Jaguar, 8 núcleos @ 1.75 GHzAMD GCN, 12 CUs @ 853 MHz8 GB DDR3 + 32 MB ESRAM1.31 TFLOPS
Nintendo Switch8ª/9ª2017NVIDIA Tegra X1 @ 1.02 GHzNVIDIA Maxwell, 256 núcleos CUDA @ 768 MHz (dock)4 GB LPDDR40.39 TFLOPS (dock)
Nintendo Switch Lite8ª/9ª (Portátil)2019Igual a SwitchIgual a Switch4 GB LPDDR40.39 TFLOPS (conectada)
Xbox 3602005IBM Xenon @ 3.2 GHzATI Xenos @ 500 MHz512 MB GDDR3240 GFLOPS
PlayStation 32006Cell Broadband Engine @ 3.2 GHzNVIDIA RSX @ 550 MHz512 MB compartidos230.4 GFLOPS
Wii U2012IBM PowerPC Espresso @ 1.24 GHzAMD Radeon Latte @ 550 MHz2 GB DDR3176 GFLOPS
Sony PS Vita7ª (Portátil)2011ARM Cortex-A9 Quad-core @ 444 MHzPowerVR SGX543MP4+ @ 200 MHz512 MB28.4 GFLOPS
Xbox2001Intel Pentium III @ 733 MHzNVIDIA NV2A @ 233 MHz64 MB DDR20 GFLOPS
Wii2006PowerPC Broadway @ 729 MHzATI Hollywood @ 243 MHz88 MB12 GFLOPS
GameCube2001PowerPC Gekko @ 485 MHzATI Flipper @ 162 MHz43 MB9.4 GFLOPS
PlayStation 22000Emotion Engine @ 294.9 MHzGraphics Synthesizer @ 147.45 MHz32 MB RDRAM6.2 GFLOPS
Nintendo 3DS7ª (Portátil)2011ARM11 Dual-core @ 268 MHzPICA200 @ 268 MHz128 MB4.8 GFLOPS
Sony PSP6ª (Portátil)2004MIPS R4000-based, 2 CPUs @ 222–333 MHzCustom Rendering Engine @ 166 MHz32 MB DDR2.6 GFLOPS
Dreamcast1998Hitachi SH-4 @ 200 MHzNEC PowerVR2 @ 100 MHz24 MB1.4 GFLOPS

Limitaciones de los teraflops y gigaflops como métricas de rendimiento

Los teraflops y gigaflops suenan impresionantes en las especificaciones técnicas, pero en el mundo real de los videojuegos, no son más que un punto de partida. Estas cifras miden la potencia teórica de una GPU para manejar operaciones matemáticas complejas, pero el verdadero rendimiento surge de cómo todo el hardware colabora: desde la arquitectura interna hasta la forma en que el software aprovecha cada ciclo de reloj. En esencia, un número alto en papel puede decepcionar si el resto del sistema no está a la altura, y viceversa.

Toma la arquitectura de la GPU, por ejemplo: no todos los FLOPS valen lo mismo, porque dependen de cómo se organizan los núcleos de cómputo y las instrucciones que procesan. Una consola con menos teraflops puede superar a otra con más si su diseño es más eficiente en tareas modernas como el trazado de rayos o el escalado de imágenes. La Xbox Series S, con 4 TFLOPS bajo arquitectura RDNA 2, a menudo rinde mejor que la PlayStation 4 Pro (4.2 TFLOPS con GCN más antigua), ofreciendo frames más estables y efectos visuales refinados en juegos optimizados, gracias a un flujo de datos más inteligente y menos desperdicio computacional.

Otro factor clave es la CPU, que actúa como el director de orquesta: si no envía datos a tiempo a la GPU, toda esa potencia gráfica se queda en standby, creando cuellos de botella que arruinan la fluidez. En la práctica, esto explica por qué una Xbox One X (6 TFLOPS, pero con una CPU Jaguar lenta) lucha con límites de 30 fps y recortes en resoluciones altas, mientras que la Series S (4 TFLOPS, con Zen 2 más ágil) alcanza 60 fps o más en títulos actuales, con texturas nítidas y sombras dinámicas, incluso a 1440p o 1080p. La CPU no solo acelera el procesamiento, sino que libera a la GPU para brillar donde más importa.

Por último, no olvidemos el ecosistema alrededor: la optimización del software transforma hardware modesto en una máquina imbatible, como en la Nintendo Switch (0.39 TFLOPS) que deslumbra con mundos abiertos fluidos gracias a código ajustado al milímetro. El ancho de banda de memoria, las tecnologías de IA como DLSS o PSSR, y hasta el diseño híbrido de portátiles como la Asus ROG Ally X —que prioriza batería sin sacrificar jugabilidad— completan el cuadro. Al final, los FLOPS son una guía, pero la magia está en el equilibrio total para una experiencia inmersiva.


De la Dreamcast a la PS5 Pro: Evolución Técnica de las Consolas por Rendimiento

La historia de las consolas de videojuegos entró en una nueva era en los finales de los 90 con el auge del 3D poligonal y la conectividad online, sentando las bases para la industria tal como la conocemos. Desde la Dreamcast, que fue pionera en juegos en red y gráficos inmersivos, hasta la todopoderosa PlayStation 2, que definió una generación con su catálogo masivo, las consolas de la sexta generación en adelante marcaron hitos técnicos y culturales que aún resuenan en el gaming actual.

A continuación, repasamos una selección de consolas clave que marcaron la evolución del sector, destacando su impacto histórico, contexto técnico y especificaciones fundamentales.


Dreamcast

La última consola de Sega fue también una de las más adelantadas a su tiempo. La Dreamcast, lanzada en 1998, fue la primera en enfocarse en juegos online, con módem incorporado. Títulos como Shenmue y SoulCalibur mostraban un nivel técnico increíble. Sin embargo, su vida fue corta: las expectativas por la PS2 y errores de marketing le pasaron factura.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 1998
  • FLOPS: 1.4 GFLOPS
  • Notas: Vendió ~9.13 millones. Pionera en conectividad.

PlayStation 2

La PS2 no solo dominó su generación: es la consola más vendida de todos los tiempos, con más de 160 millones de unidades. Su Emotion Engine y su capacidad para reproducir DVDs la convirtieron en un fenómeno. El catálogo fue sencillamente abrumador: GTA: San Andreas, Metal Gear Solid 3, Shadow of the Colossus… Todo cabía en la PS2.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2000
  • FLOPS: 6.2 GFLOPS
  • Notas: Tuvo varias revisiones, como la PS2 Slim en 2004.

GameCube

La GameCube llegó en 2001 con un diseño compacto y potencia sólida. Aunque no pudo competir en ventas con la PS2, ofreció grandes exclusivas como Metroid Prime, Luigi’s Mansion y Smash Bros. Melee. Su GPU Flipper superaba en FLOPS a la de PS2, aunque su uso de mini-DVDs limitó funciones multimedia como la reproducción de películas.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2001
  • FLOPS: 9.4 GFLOPS
  • Notas: ~21.7 millones de unidades vendidas.

Xbox (Original)

La primera consola de Microsoft entró al mercado en 2001 con una arquitectura muy similar a un PC. Montaba un procesador Pentium III y una GPU de NVIDIA que le permitía mover gráficos detallados, como los de Halo: Combat Evolved. Fue pionera en integrar disco duro y lanzar una plataforma online robusta: Xbox Live.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2001
  • FLOPS: 20 GFLOPS
  • Notas: Vendió ~24 millones. Clave para el futuro de Xbox.

Sony PSP

La PlayStation Portable (PSP) llegó en 2004 con una promesa ambiciosa: llevar la experiencia de una consola de sobremesa a la palma de la mano. Fue una consola versátil, con soporte para películas, música y juegos en formato UMD, además de conectividad Wi-Fi. Títulos como God of War: Chains of Olympus demostraron su potencial técnico. Con más de 82 millones de unidades vendidas, fue un éxito rotundo para Sony.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2004
  • FLOPS: ~2.6 GFLOPS
  • Notas: Tuvo varias revisiones: PSP-2000 (2007), PSP-3000 (2008) y PSP Go (2009).

Xbox 360

La Xbox 360, lanzada en 2005, fue clave para consolidar el juego online con Xbox Live y anticiparse a la alta definición. Su GPU con shaders unificados fue más flexible que la de PS3, y logró un catálogo fuerte con títulos como Gears of War o Halo 3. Vendió más de 84 millones de unidades, con revisiones que mejoraron fiabilidad tras los fallos del modelo original.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2005
  • FLOPS: 240 GFLOPS
  • Notas: Revisión Xbox 360 S (2010) y Xbox 360 E (2013).

PlayStation 3

La PS3 apostó fuerte en 2006 con el procesador Cell, Blu-ray y un salto técnico importante. Sin embargo, su arquitectura compleja complicó a muchos desarrolladores al inicio. Aun así, dejó títulos memorables como Uncharted 2, The Last of Us o Gran Turismo 5. Superó los 87 millones de unidades vendidas, con revisiones que mejoraron diseño y consumo energético.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2006
  • FLOPS: 230.4 GFLOPS
  • Notas: Revisión PS3 Slim (2009) y Super Slim (2012).

Nintendo Wii

Con la Wii, Nintendo no compitió por potencia, sino por accesibilidad. Su sistema de control por movimiento, estrenado en 2006, cambió las reglas del juego. Wii Sports se convirtió en fenómeno cultural y atrajo a millones de jugadores casuales. Aunque técnicamente inferior a sus rivales, superó los 100 millones de unidades vendidas, consolidándose como un éxito sin precedentes.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2006
  • FLOPS: 12 GFLOPS
  • Notas: Tuvo una versión compacta: Wii Mini (2012), sin mejoras de rendimiento.

Sony PS Vita

La PS Vita, presentada en 2011, fue un hito técnico en el terreno portátil. Su pantalla OLED, controles precisos y potencia gráfica comparable a una PS3 la posicionaron como un dispositivo avanzado. Sin embargo, el precio elevado y falta de apoyo de terceros limitaron su éxito. Vendió alrededor de 16 millones de unidades.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2011
  • FLOPS: 28.4 GFLOPS
  • Notas: Revisión PS Vita Slim (2013), con pantalla LCD y mejor batería.

Nintendo 3DS

Con la 3DS, Nintendo apostó por el 3D sin gafas, una innovación llamativa en 2011. A pesar de un arranque lento, su catálogo creció con fuerza: Pokémon, Zelda: A Link Between Worlds, Fire Emblem… y más. Vendió casi 76 millones de unidades, gracias también a revisiones como la 3DS XL y la New 3DS, que mejoraron pantalla y rendimiento.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2011
  • FLOPS: ~4.8 GFLOPS
  • Notas: Tecnología 3D sin gafas. Tuvo múltiples revisiones exitosas.

Wii U

La Wii U, lanzada en 2012, fue el intento de Nintendo por continuar la fórmula ganadora de la Wii con una experiencia más cercana al juego tradicional. El GamePad con pantalla táctil introdujo nuevos conceptos de juego asimétrico, pero la confusa comunicación y el catálogo escaso jugaron en su contra. Vendió solo 13.5 millones de unidades, convirtiéndose en la consola menos exitosa de Nintendo.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2012
  • FLOPS: 176 GFLOPS
  • Notas: Sentó las bases de la Switch. Juegos creativos, pero poca tracción comercial.

PlayStation 4

Lanzada en 2013, la PS4 fue la gran ganadora de la octava generación, con un enfoque claro en juegos y desarrollo accesible. Títulos como The Last of Us Part II, Bloodborne o Horizon Zero Dawn definieron su legado. Vendió más de 117 millones de unidades, con una revisión Slim que mejoró tamaño y consumo energético sin modificar el rendimiento.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2013
  • FLOPS: 1.84 TFLOPS
  • Notas: Optimizada para 1080p. Revisión: PS4 Slim (2016).

Xbox One

La Xbox One, lanzada en 2013, fue diseñada como centro multimedia, apostando por la integración con servicios en la nube y Xbox Live. Aunque fue superada técnicamente por la PS4, ofreció títulos destacados como Halo 5 y estableció las bases para el ecosistema actual de Microsoft.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2013
  • FLOPS: 1.31 TFLOPS
  • Notas: Arquitectura de memoria unificada. Menor rendimiento que PS4.

Xbox One S

La Xbox One S debutó en 2016 como una revisión compacta con soporte HDR y mejoras en eficiencia. Su GPU ofrecía un pequeño impulso respecto al modelo original, y su diseño refinado allanó el camino hacia la Xbox One X. También se lanzó una versión All-Digital, sin lector de discos.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2016
  • FLOPS: 1.4 TFLOPS
  • Notas: Revisión intermedia. Soporte para HDR. Versión sin lector: Xbox One S All-Digital (2019).

PlayStation 4 Pro

La PS4 Pro representó el salto a los gráficos en 4K escalado dentro de la generación PS4. Lanzada en 2016, mejoró sustancialmente la GPU, permitiendo experiencias más fluidas y detalladas en títulos como God of War (2018) o Spider-Man. Fue la primera consola de Sony centrada en ofrecer mejoras visuales significativas sin cambiar de generación.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2016
  • FLOPS: 4.2 TFLOPS
  • Notas: Foco en 4K escalado y HDR. Vendió ~17 millones.

Nintendo Switch

La Nintendo Switch, presentada en 2017, cambió para siempre la forma de jugar. Como consola híbrida, permite usarla tanto en TV como en modo portátil. Su catálogo incluye algunos de los títulos más importantes de la última década, como Breath of the Wild, Mario Odyssey o Animal Crossing: New Horizons. A 2025, ha vendido más de 143 millones de unidades.

  • Generación: 8ª/9ª
  • Año de lanzamiento: 2017
  • FLOPS: 0.39 TFLOPS (dock)
  • Notas: Revisión Switch OLED (2021), con mejor pantalla pero misma potencia.

Xbox One X

La Xbox One X fue, en su lanzamiento en 2017, la consola más potente del mundo. Capaz de ejecutar juegos en 4K nativo, superó ampliamente a la PS4 Pro y marcó un punto de inflexión técnico. Su diseño discreto y silencioso fue muy bien recibido por jugadores exigentes.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2017
  • FLOPS: 6 TFLOPS
  • Notas: Consola centrada en rendimiento gráfico y 4K real.

Nintendo Switch Lite

La Nintendo Switch Lite, lanzada en 2019, es una versión diseñada exclusivamente para el juego portátil. Integra los controles de serie (no son desmontables) y prescinde del dock y soporte para TV, lo que la convierte en una opción claramente enfocada al juego en movimiento, ideal para personas que prefieren la comodidad sobre la versatilidad. Utiliza el mismo chip Tegra X1+ que la Switch estándar, por lo que su rendimiento en juegos es idéntico al modo portátil del modelo base. Sin embargo, no admite conexión a TV, lo que limita su capacidad para ofrecer experiencias en pantalla grande.

  • Generación: 8ª/9ª
  • Año de lanzamiento: 2019
  • FLOPS: 0.39 TFLOPS (conectada)
  • Notas: Exclusiva para modo portátil; no soporta TV ni modo tabletop.

Xbox Series X

La Xbox Series X es, junto a la PS5 Pro, una de las consolas más potentes del mercado. Lanzada en 2020, ofrece 12.1 TFLOPS, compatibilidad completa con generaciones anteriores y una integración profunda con Game Pass. Su enfoque en 4K/120 FPS es ideal para los que buscan potencia sin compromiso.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2020
  • FLOPS: 12.1 TFLOPS
  • Notas: Referente en rendimiento. Integración total con Game Pass.

Xbox Series S

Con la Series S, Microsoft lanzó en 2020 una entrada accesible a la novena generación. Aunque su GPU es más modesta, su CPU basada en Zen 2 y su uso de SSD ofrecen una experiencia fluida a 1440p. Fue pensada para Game Pass y juegos optimizados, convirtiéndose en una opción muy popular para nuevos jugadores.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2020
  • FLOPS: 4 TFLOPS
  • Notas: Consola compacta y económica. Ideal para juegos digitales y Game Pass.

PlayStation 5

La PS5, lanzada en 2020, dio inicio a la novena generación con un enfoque en velocidad y detalle. Su SSD personalizado permite tiempos de carga casi nulos, mientras que su GPU soporta trazado de rayos y 4K nativo. Títulos como Demon’s Souls, Ratchet & Clank: Rift Apart o Returnal mostraron su potencial desde el primer año.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2020
  • FLOPS: 10.28 TFLOPS
  • Notas: Revisión PS5 Slim (2023). Rápida, potente y con excelente catálogo.

Steam Deck (LCD/OLED)

La Steam Deck, lanzada originalmente en 2022, redefinió el juego portátil al ofrecer una experiencia de PC completa en formato compacto. Ejecutando SteamOS y compatible con títulos AAA, su arquitectura basada en Zen 2 y RDNA 2 la convirtió en una referencia inmediata en el mundo del gaming portátil. En 2023, Valve lanzó una revisión con pantalla OLED, mejorando uno de los pocos puntos débiles del modelo original: la calidad visual. A pesar del cambio de pantalla, el rendimiento interno se mantuvo intacto.

  • Generación: 9ª (Portátil)
  • Año de Lanzamiento: 2022 (LCD) / 2023 (OLED)
  • FLOPS: 1.6 TFLOPS
  • Notas: PC portátil con acceso a la biblioteca de Steam. El modelo OLED mejora la pantalla sin alterar el rendimiento.

Asus ROG Ally X

La Asus ROG Ally X, lanzada en 2024, es un PC portátil con Windows que lleva el rendimiento a otro nivel. Con una GPU basada en RDNA 3 y una CPU Ryzen Z1 Extreme, supera incluso a la Steam Deck OLED. Su batería y diseño fueron tan bien recibidos que ganó el premio iF Design 2025.

  • Generación: 9ª (Portátil)
  • Año de lanzamiento: 2024
  • FLOPS: 8.6 TFLOPS
  • Notas: Portátil potente con Windows. Recompensada por su diseño y rendimiento.

PlayStation 5 Pro

La PS5 Pro, lanzada en 2024, lleva la arquitectura RDNA 3 a las consolas con una potencia estimada de ~16.7 TFLOPS. Incorpora tecnología de escalado por IA (PSSR) y mejoras en trazado de rayos, preparando el camino para experiencias 4K y más allá. Aunque Sony no ha revelado todos los detalles técnicos, se perfila como el nuevo estándar de alto rendimiento.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2024
  • FLOPS: ~16.7 TFLOPS
  • Notas: Consola más potente de 2025. Mejoras notables en IA y gráficos.

Nintendo Switch 2

Ranking de Consolas por Potencia (2025): ¿Cuál Tiene Más Teraflops?

Lanzada en 2025, la Nintendo Switch 2 continúa la filosofía híbrida de su predecesora, pero con un salto técnico importante: DLSS, CPU más moderna y una GPU Ampere que mejora drásticamente el rendimiento. Aunque sus cifras son estimadas, se espera que consolide la hegemonía de Nintendo en consolas portátiles y domésticas.

  • Generación:
  • Año de lanzamiento: 2025
  • FLOPS: 3.1 TFLOPS (dock), 1.71 TFLOPS (portátil)
  • Notas: Soporte para DLSS y retrocompatibilidad.

ROG Xbox Ally X

La ROG Xbox Ally X, lanzada en octubre de 2025, es el modelo más ambicioso de la colaboración entre ASUS y Xbox: un dispositivo portátil con Game Pass integrado, APU Ryzen AI Z2 Extreme y gráficos RDNA 3.5 capaces de mover juegos exigentes en 1080p con tecnologías de escalado por IA como Auto SR. Su batería de 80 Wh, el soporte para ray tracing y un diseño ergonómico la convierten en una opción premium que combina la potencia de consola con la versatilidad de un PC portátil.

  • Generación: 9ª (Portátil)
  • Año de lanzamiento: 2025
  • FLOPS: 5.53 TFLOPS
  • Notas: Rendimiento estable en 1080p/60 FPS.

ROG Xbox Ally

Ranking de Consolas por Potencia (2025): ¿Cuál Tiene Más Teraflops?

La ROG Xbox Ally, presentada junto a la versión X en 2025, apuesta por la eficiencia y la portabilidad como puerta de entrada al ecosistema Xbox portátil. Con un APU Ryzen Z2 A, está pensada para juegos en 720p y cloud gaming, ofreciendo hasta 6 horas de autonomía en títulos ligeros. Compacta, ligera y con integración directa de Game Pass, es la alternativa económica para quienes buscan llevar la experiencia Xbox a cualquier parte sin necesidad de potencia extrema.

  • Generación: 9ª (Portátil)
  • Año de lanzamiento: 2025
  • FLOPS: 1.64 TFLOPS
  • Notas: Modelo base con foco en autonomía y Game Pass.

Mucho más que teraflops: Tres décadas de revolución consolera

La evolución de las consolas, desde los modestos 1.4 gigaflops de la Dreamcast hasta los imponentes 16.7 teraflops de la PlayStation 5 Pro, es testimonio de cómo la tecnología ha transformado la forma en que jugamos. En poco más de tres décadas pasamos de los inicios del 3D poligonal a mundos hiperrealistas en 4K con trazado de rayos, impulsados por arquitecturas avanzadas como RDNA 3 y tecnologías disruptivas como DLSS o PSSR.

Pero si algo quedó claro en este recorrido, es que los FLOPS no lo son todo. El rendimiento real depende de una sinergia más compleja: la eficiencia de la arquitectura, la optimización del software y el equilibrio entre CPU y GPU. Consolas como la Nintendo Switch, por ejemplo, han demostrado que una buena idea y una ejecución sólida pueden superar a la potencia bruta.

Cada consola que hemos explorado —desde la pionera Dreamcast hasta la ambiciosa Nintendo Switch 2— ha dejado su marca en la historia del gaming. Algunas redefinieron el juego portátil; otras elevaron el listón gráfico; todas, sin excepción, contribuyeron a la evolución de esta industria que no para de avanzar.

Ahora te toca a ti: ¿Cuál fue tu consola favorita? ¿La todopoderosa PlayStation 2, con su catálogo sin rival? ¿O quizás la Sony PS Vita, que llevó la innovación a tu bolsillo?

Déjanos tu respuesta en los comentarios y cuéntanos qué sistema marcó tu vida como jugador.


Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué son los teraflops?

Los teraflops (TFLOPS) son una unidad de medida que indica cuántas billones de operaciones de punto flotante por segundo puede realizar una GPU. Es una métrica clave para comparar la potencia bruta entre consolas, aunque no lo explica todo.

¿Cuántos teraflops tiene la PS5 Pro?

La PlayStation 5 Pro cuenta con aproximadamente 16.7 teraflops de potencia gráfica, gracias a su GPU basada en arquitectura RDNA 3. Es la consola más potente de Sony hasta la fecha.

¿Cuántos teraflops tiene la Nintendo Switch 2?

La Nintendo Switch 2 alcanza 3.1 teraflops en modo anclado y alrededor de 1.7 teraflops en modo portátil, según estimaciones basadas en su GPU NVIDIA Ampere.

¿Cuántos teraflops tiene la PS5?

La PlayStation 5 tiene una GPU RDNA 2 con 10.28 teraflops, ofreciendo gráficos en 4K y soporte para trazado de rayos.

¿Cuántos teraflops tiene la PS4?

La PlayStation 4 cuenta con 1.84 teraflops, lo que en su momento representó un gran salto frente a la generación anterior.

¿Cuál es más potente: Nintendo Switch 2 o Xbox Series S?

En términos de teraflops, la Xbox Series S (4 TFLOPS) supera ligeramente a la Nintendo Switch 2 (3.1 TFLOPS en modo anclado). Sin embargo, la Switch 2 incorpora tecnologías como DLSS, lo que compensa parte de la diferencia mediante escalado inteligente.

¿Cuál es más potente: Steam Deck o Nintendo Switch 2?

La Nintendo Switch 2 ofrece más potencia bruta con 3.1 teraflops en modo anclado, frente a los 1.6 teraflops de la Steam Deck. Sin embargo, la Steam Deck puede ejecutar juegos de PC con mayor flexibilidad, mientras que la Switch 2 usa DLSS para escalar rendimiento gráfico.

¿Cuántos teraflops tiene la Xbox One S?

La Xbox One S tiene una GPU con aproximadamente 1.4 teraflops. Es una mejora leve respecto a la Xbox One original, pero inferior a consolas de generaciones posteriores.

¿Cuál es la consola más potente a día de hoy?

A día de hoy, la consola más potente del mercado es la PlayStation 5 Pro, con una GPU estimada en 16.7 teraflops, trazado de rayos mejorado y tecnología de escalado PSSR.

¿Cuántos teraflops tiene la Xbox Series S?

La Xbox Series S cuenta con una GPU de 4 teraflops, pensada para ofrecer gráficos a 1440p y 60 FPS, con soporte para juegos de última generación.

¿Cómo se calculan los teraflops?

Los teraflops se calculan usando esta fórmula:

FLOPS = núcleos de la GPU × operaciones por ciclo × frecuencia (GHz)

Por ejemplo, una GPU con 256 núcleos CUDA que ejecuta 2 operaciones por ciclo a 0.768 GHz tendría:

256 × 2 × 0.768 = 393.2 GFLOPS (o 0.39 TFLOPS)

Este cálculo es teórico y puede variar según la arquitectura del chip y el tipo de operaciones (FP32, FP16, etc.).


Eneba
About the Author

Hola, soy Marco Antonio Velarde, Editor en Jefe y fundador de Tecnobits.net, medio especializado en tecnología, gaming y hardware desde 2016.
Con más de nueve años de trayectoria y miles de artículos publicados, dedico mi trabajo a probar, analizar y explicar la tecnología desde la práctica.
Mi experiencia con el hardware comenzó en 2002, cuando armé mi primer PC gamer; desde entonces, no he dejado de explorar cada componente, sistema operativo y tendencia que ha marcado el mundo tech.
En Tecnobits produzco contenido centrado en guías prácticas, comparativas de hardware y soluciones para usuarios de Windows, Linux y Android, combinando lenguaje claro con pruebas reales.
Antes de Tecnobits, formé parte de Teraweb, donde aprendí sobre desarrollo web y gestión de medios digitales.
Apasionado por el gaming, las consolas retro y el hardware de alto rendimiento, busco que cada artículo ayude al lector a comprender y disfrutar más la tecnología que lo rodea.

1 comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *