Todos los juegos de Persona, clasificados del peor al mejor (2025)

binance

Descubre todos los juegos de la saga Persona, ordenados del peor al mejor. Incluye spin-offs, versiones definitivas y dónde jugar cada uno en 2025.


Pocos JRPG modernos han dejado una marca tan profunda como Persona. Nacida como un spin-off de Shin Megami Tensei, esta serie ha evolucionado en una identidad propia, combinando elementos sobrenaturales, vida escolar y drama emocional en una fórmula inconfundible. Desde enfrentamientos con demonios en laberintos mentales hasta tardes en cafés estudiantiles fortaleciendo amistades, Persona ha logrado equilibrar lo cotidiano y lo extraordinario como ningún otro título.

Con cada entrega, Atlus ha ampliado su universo narrativo y mecánico: calendarios, vínculos sociales, exploración de mazmorras y decisiones morales. Pero no todo queda en los RPG principales. La saga cuenta con una buena cantidad de remakes, reediciones y spin-offs que abarcan géneros tan diversos como la estrategia por turnos, los juegos de ritmo y la acción tipo musou.

Con más de 20 títulos lanzados en casi 30 años, ordenar todos los juegos de Persona es tan complicado como inevitable. Ya sea que estés entrando por primera vez a este mundo o quieras revivirlo desde otra perspectiva, este ranking te ayudará a entender qué ofrece cada juego y cuál merece tu tiempo en 2025.

Los mejores juegos JRPG de Xbox Series X/S (2025)


Todos los juegos de Persona, clasificados del peor al mejor:


21. Revelations: Persona

Año de lanzamiento: 1996
Plataforma(s): PlayStation 1, PlayStation Classic
Puntuación Metacritic: ~70/100

El primer Persona es, ante todo, una cápsula del tiempo. Revelations: Persona nació como un spin-off experimental de Shin Megami Tensei, y su propuesta —estudiantes de secundaria que adquieren poderes místicos tras un ritual— sentó las bases de lo que vendría. La jugabilidad combina exploración de mazmorras en primera persona, combates por turnos y negociación con demonios, una mecánica que más tarde se refinaría.

Sin embargo, su traducción occidental es notoriamente torpe: desde cambios culturales discutibles hasta la eliminación de una ruta completa (la Snow Queen Quest). Además, su mapa confuso, su ritmo lento y sus encuentros aleatorios constantes pueden desalentar a nuevos jugadores. Aun así, para los fans que quieran ver cómo empezó todo, sigue siendo una pieza fundamental de la historia de la saga.


20. Shin Megami Tensei: Persona

Año de lanzamiento: 2009
Plataforma(s): PlayStation Portable
Puntuación Metacritic: 78/100

Este remake para PSP representa una notable rehabilitación del juego original. Shin Megami Tensei: Persona no solo restaura contenido eliminado (como la famosa ruta de la Reina de las Nieves), sino que también actualiza aspectos técnicos clave: animaciones de combate más rápidas, movimiento más fluido en mazmorras, y una interfaz mucho más amigable.

Además, incluye escenas animadas al estilo anime y una banda sonora modernizada, alineándose con la identidad audiovisual de entregas posteriores. Si bien mantiene el mismo núcleo narrativo y sistema de combate por turnos con negociación de demonios, su refinamiento general lo convierte en la mejor forma de experimentar los inicios de Persona sin sufrir sus asperezas originales.


19. Persona 5: Dancing in Starlight

Año de lanzamiento: 2018
Plataforma(s): PlayStation 4, PlayStation Vita
Puntuación Metacritic: 71/100

Persona 5: Dancing in Starlight es una entrega rítmica que reúne a los Phantom Thieves en un evento de baile dentro de la Velvet Room. Su jugabilidad es directa: seguir los comandos al ritmo de remixes de la brillante banda sonora de Persona 5, mientras desbloqueas atuendos y animaciones especiales.

El problema es que, a diferencia de su contraparte de Persona 3, su lista base de canciones es menos inspirada. Gran parte del mejor contenido está relegado a DLC, lo cual fragmenta la experiencia. Aunque el apartado visual es impecable y los fans disfrutarán de ver a sus personajes favoritos en un nuevo contexto, como producto completo se siente más limitado que otros spin-offs de la serie.


18. Persona Q2: New Cinema Labyrinth

Año de lanzamiento: 2018
Plataforma(s): Nintendo 3DS
Puntuación Metacritic: 81/100

Persona Q2: New Cinema Labyrinth es una carta de amor al fan más devoto de la serie. Este dungeon crawler reúne a los personajes de Persona 3 Portable, Persona 4 y Persona 5 en un misterioso cine encantado, donde deben atravesar mundos inspirados en películas. La jugabilidad en primera persona y los combates por turnos recuerdan más a Etrian Odyssey que a los títulos principales de Persona, y ahí radica tanto su encanto como su limitación.

El sistema de combate está pulido respecto a su predecesor, con mayor profundidad táctica y un ritmo más ágil. Sin embargo, la enorme cantidad de personajes termina jugando en su contra: el guion apenas da espacio para que cada uno brille, y muchas interacciones se sienten superficiales. Es disfrutable como un crossover lleno de referencias y estilo, pero no alcanza la cohesión emocional de las entregas principales.


17. Persona Q: Shadow of the Labyrinth

Año de lanzamiento: 2014
Plataforma(s): Nintendo 3DS
Puntuación Metacritic: 83/100

El primer experimento de Persona en una consola de Nintendo también fue su primer gran crossover. Persona Q: Shadow of the Labyrinth une a los elencos de Persona 3 y Persona 4 en un juego con estética chibi, exploración en primera persona y mazmorras laberínticas diseñadas al estilo Etrian Odyssey. El resultado es un spin-off que se siente familiar pero fresco, ideal para quienes disfrutan del combate táctico clásico y el mapeo manual de mazmorras.

Narrativamente, el juego opta por un enfoque más ligero y lleno de fanservice, jugando con las dinámicas entre personajes que, en la línea de tiempo oficial, nunca se habrían encontrado. Aunque puede resultar algo superficial fuera del círculo de fans acérrimos, ofrece un valor añadido para quienes ya conocen bien a estos personajes y buscan verlos en un contexto distinto.


16. Persona 4 Arena

Año de lanzamiento: 2012
Plataforma(s): Xbox 360, PlayStation 3 (retrocompatible en Xbox modernas)
Puntuación Metacritic: 86/100

¿Qué hace un JRPG con trasfondo filosófico metido en un torneo de lucha estilo anime? Lo inesperado. Persona 4 Arena marca el inicio formal de los spin-offs modernos con un juego de peleas desarrollado por Arc System Works, responsables de Guilty Gear y BlazBlue. La historia retoma los eventos tras Persona 4 y, en un giro de lo más peculiar, lanza a los protagonistas —y a varios personajes de Persona 3— al ring del «P-1 Grand Prix».

El sistema de combate es sorprendentemente profundo, con mecánicas específicas de cada personaje y el uso táctico de sus Personas. A pesar de lo extravagante que suena, logra conservar la esencia narrativa a través de secuencias al estilo novela visual. No es la entrega más accesible para quienes no dominan los juegos de lucha, pero como propuesta es tan arriesgada como fascinante.


15. Persona 4 Arena Ultimax

Año de lanzamiento: 2013 (Japón) / 2014 (internacional)
Plataforma(s): PlayStation 3, Xbox 360, PlayStation 4, Nintendo Switch, PC
Puntuación Metacritic: 83/100

Persona 4 Arena Ultimax es mucho más que una secuela directa: es una expansión total de lo que Arena propuso, con más personajes, mecánicas de combate avanzadas y una historia más ambiciosa. Se añaden nuevas incorporaciones del elenco de Persona 3, así como las versiones “Shadow” de varios personajes, que alteran completamente su estilo de lucha. El sistema de batalla profundiza con opciones como ataques cargados y ajustes de dificultad más precisos.

La narrativa sigue el formato de novela visual, ahora con el modo historia de Arena incluido en las versiones de PS4, Switch y PC. Para fans del universo Persona y amantes de los juegos de lucha con personalidad, esta entrega es una apuesta segura. Aunque no alcanzó el nivel de popularidad de los RPG principales, es uno de los spin-offs mejor pulidos y completos de la saga.


14. Persona 4: Dancing All Night

Año de lanzamiento: 2015
Plataforma(s): PlayStation Vita, PlayStation 4 (solo en colección Endless Night)
Puntuación Metacritic: 76/100

Con una banda sonora tan icónica como la de Persona 4, era cuestión de tiempo que Atlus apostara por un juego de ritmo. Dancing All Night lleva al grupo de Inaba a un festival musical que rápidamente se convierte en una excusa para enfrentarse, mediante coreografías, a una dimensión sobrenatural. Incluye tanto pistas originales como remixes que siguen destacando incluso fuera del juego.

A nivel narrativo, la historia es funcional y cumple con expandir el universo de forma ligera, aunque no es especialmente memorable. Para desbloquear los modos más desafiantes hay que completar el modo historia, lo que puede sentirse como un requisito forzado. Aun así, como propuesta musical y visual, es una experiencia vibrante que mezcla estilo y nostalgia en partes iguales.


13. Persona 5 Tactica

Año de lanzamiento: 2023
Plataforma(s): Nintendo Switch, PlayStation 4, PlayStation 5, Xbox One, Xbox Series X/S, Windows PC, Game Pass
Puntuación Metacritic: 77/100

Cuando parecía que ya no quedaban géneros por explorar, Atlus sorprendió con Persona 5 Tactica, una apuesta táctica que adapta la estética y mecánicas de Persona 5 al estilo XCOM. Los Phantom Thieves regresan en una nueva historia, atrapados en un conflicto que combina estrategia por turnos, uso de coberturas y habilidades de Persona para dominar el campo de batalla.

La jugabilidad es sólida y se beneficia del dinamismo heredado de Strikers, aunque la variedad de enemigos y escenarios decae hacia el tramo final. Su historia, con nuevos personajes y temas sociales, tiene buenos momentos pero no alcanza el impacto emocional de las entregas principales. Aun así, es una adición valiente y refrescante al universo Persona, ideal para quienes buscan una experiencia más cerebral sin alejarse demasiado de su esencia.


12. Persona 4

Año de lanzamiento: 2008
Plataforma(s): PlayStation 2, PlayStation 3 (PS2 Classics)
Puntuación Metacritic: 90/100

Persona 4 traslada la acción a la apacible ciudad rural de Inaba, donde una serie de asesinatos sacude la tranquilidad local. El misterio gira en torno al «Canal de Medianoche», una leyenda urbana que asegura que puedes ver a tu alma gemela si miras la televisión en una noche de lluvia. Lo que comienza como una curiosidad se convierte en una investigación sobrenatural, con los protagonistas adentrándose en un mundo alternativo al interior de los televisores.

La entrega mejora casi todos los aspectos jugables introducidos en Persona 3: mazmorras temáticas más interesantes, un sistema de vínculos sociales más pulido y un equilibrio más dinámico entre la vida escolar y el combate. Aunque ha envejecido en términos técnicos, su narrativa cálida y su elenco carismático lo mantienen como uno de los títulos más queridos de la saga. Eso sí, si buscas la experiencia definitiva, Persona 4 Golden es la versión recomendada.


11. Persona 3

Año de lanzamiento: 2006
Plataforma(s): PlayStation 2
Puntuación Metacritic: 86/100

Con Persona 3, Atlus reinventó completamente la franquicia. Fue el primer título en introducir el sistema de calendario, los vínculos sociales (Social Links) y una rutina escolar que se entrelaza con combates en la misteriosa torre Tartarus durante la “Hora Oscura”, un intervalo oculto entre la medianoche y el nuevo día. El jugador se une a SEES, un grupo secreto de estudiantes que lucha contra los Shadows en esa hora maldita.

El tono es más oscuro y existencialista que en entregas posteriores, con temas de muerte, aislamiento y propósito marcando el hilo conductor. Aunque hoy puede sentirse limitado por la IA de los compañeros o el diseño repetitivo de Tartarus, Persona 3 sigue siendo un pilar fundamental en la evolución de la serie y una obra influyente dentro del JRPG moderno.


10. Persona 5

Año de lanzamiento: 2016 (JP) / 2017 (internacional)
Plataforma(s): PlayStation 3, PlayStation 4
Puntuación Metacritic: 93/100

binance

Estilizado, ambicioso y absolutamente inolvidable, Persona 5 elevó la franquicia a un nuevo estándar de calidad. La historia sigue a los Phantom Thieves, un grupo de estudiantes que luchan contra la corrupción infiltrándose en “Palacios” mentales de adultos moralmente quebrados. Su jugabilidad combina vida escolar, exploración, combates por turnos ágiles y la ya clásica gestión de vínculos sociales.

Su presentación visual es impecable: menús animados, transiciones estilizadas, y una dirección de arte impecable. La banda sonora, compuesta por Shoji Meguro, es ya un ícono moderno. A pesar de su enorme calidad, ha quedado algo eclipsado por su versión definitiva, Persona 5 Royal, que introduce personajes nuevos, más historia y mejoras jugables que lo convierten en la forma ideal de vivir esta experiencia.


9. Persona 3: Dancing in Moonlight

Año de lanzamiento: 2018
Plataforma(s): PlayStation 4, PlayStation Vita
Puntuación Metacritic: 73/100

De los tres juegos de ritmo de la saga Persona, Dancing in Moonlight es, sin duda, el más sólido. Basado en la banda sonora de Persona 3, aprovecha su mezcla única de hip-hop, jazz y electrónica con remezclas modernas que potencian aún más su impacto. El resultado es un juego rítmico estilizado, ágil y sorprendentemente rejugable.

La historia, ambientada nuevamente en la Velvet Room, pasa a un segundo plano, permitiendo que el foco se centre en la experiencia musical. Aunque no es un juego esencial dentro del canon, ofrece una experiencia vibrante para los fans de Persona 3 y los amantes del género musical. Cada pista es una excusa para revivir la atmósfera única de ese capítulo tan melancólico y especial de la saga.


8. Persona 5 Strikers

Año de lanzamiento: 2020
Plataforma(s): PlayStation 4, Nintendo Switch, PC
Puntuación Metacritic: 81/100

Persona 5 Strikers es un híbrido peculiar: secuela directa de Persona 5 en términos de historia, pero con una jugabilidad tipo musou al estilo de Dynasty Warriors. Los Phantom Thieves se embarcan en un viaje por Japón durante sus vacaciones de verano, enfrentándose a nuevas amenazas en un sistema de combate en tiempo real, donde el uso táctico de Personas sigue siendo central.

Aunque abandona la estructura de calendario y los vínculos sociales, conserva el carisma del grupo y una narrativa sorprendentemente bien escrita para un spin-off. El sistema de combate mezcla estrategia y acción de forma fluida, con una profundidad inesperada para el subgénero. Una excelente forma de volver a ver a los Phantom Thieves en acción desde una nueva perspectiva.


7. Persona 3 Reload

Año de lanzamiento: 2024
Plataforma(s): PlayStation 4, PlayStation 5, Windows PC, Xbox Series X/S, Game Pass
Puntuación Metacritic: 87/100

Persona 3 Reload es un remake total del clásico de 2006, rediseñado con el motor y la estética de Persona 5 Royal. Mejora sustancialmente la calidad visual, la interfaz y la calidad de vida, incorporando nuevas actividades, animaciones modernas y combates mucho más fluidos. A nivel narrativo, respeta fielmente la historia original, con SEES enfrentando los misterios de la Hora Oscura y la torre Tartarus.

Sin embargo, no es una edición definitiva. Faltan el epílogo The Answer de Persona 3 FES y la protagonista femenina de Portable, dos contenidos muy valorados por los fans. Aun así, es una puerta de entrada ideal para nuevos jugadores y una reinterpretación cuidada de uno de los títulos más importantes del JRPG moderno.


6. Persona 2: Eternal Punishment

Año de lanzamiento: 2000
Plataforma(s): PlayStation 1, PlayStation 3, PlayStation Vita
Puntuación Metacritic: 83/100

Eternal Punishment es la segunda mitad de la duología Persona 2, y fue el primer juego de esa dupla en lanzarse oficialmente fuera de Japón. La historia sigue a Maya Amano, una periodista y la primera protagonista femenina de la serie, quien investiga nuevos eventos sobrenaturales vinculados al regreso del infame Joker. El juego recupera varios personajes de Innocent Sin, retomando su historia y expandiéndola con un tono más oscuro y maduro.

El sistema de combate mantiene la base de su antecesor, con mejoras leves y una dificultad más exigente. También continúa con el singular “sistema de rumores”, donde difundir ciertos rumores puede alterar la realidad del juego. Aunque su remake para PSP nunca fue localizado oficialmente, la versión de PS1 se mantiene como una pieza clave de la historia de Persona, tanto por su narrativa como por su enfoque narrativo progresivo.


5. Persona 2: Innocent Sin

Año de lanzamiento: 1999 (JP) / 2011 (PSP en Occidente)
Plataforma(s): PlayStation 1, PlayStation Vita (PSP version)
Puntuación Metacritic: 75/100

Innocent Sin es una de las entregas más únicas y audaces de toda la franquicia. Ambientado en Sumaru City, presenta una historia en la que los rumores se vuelven realidad, y un grupo de adolescentes debe enfrentarse al caos generado por un misterioso Joker —sí, otro— y una secta liderada por una versión no censurada de Adolf Hitler. Ese contenido controvertido retrasó su lanzamiento en Occidente por más de una década.

Narrativamente, es una joya: introspectiva, surrealista y con un tono existencial que contrasta con las entregas más recientes. También se distingue por su tono mucho más serio y oscuro que el de entregas posteriores, con una trama que mezcla conspiraciones, elementos sobrenaturales y dilemas psicológicos, convirtiéndolo en uno de los capítulos más únicos de toda la serie. El combate, eso sí, puede resultar rígido y anticuado para los estándares actuales. Aun así, es un testimonio fascinante del ADN original de Persona.


4. Persona 3 FES

Año de lanzamiento: 2007
Plataforma(s): PlayStation 2, PlayStation 3 (PS2 Classics)
Puntuación Metacritic: 89/100

Persona 3 FES es, para muchos, la versión más completa de Persona 3. No solo pule aspectos técnicos y añade nuevas misiones, sino que introduce The Answer, un epílogo jugable que extiende la historia con nuevas revelaciones y una dificultad elevada. También se incorporan detalles como la posibilidad de pasear con Koromaru, el perro miembro de SEES, y mejoras menores en locaciones como el santuario Naganaki.

La presentación es más inmersiva que en Portable, ya que permite recorrer los escenarios en tercera persona y no a través de menús. Sin embargo, carece de las mejoras de accesibilidad y del contenido alternativo, como la ruta de la protagonista femenina, que Portable introdujo más tarde. Aun así, FES destaca como la forma más narrativa y cinematográfica de experimentar el arco original de Persona 3, con un enfoque más introspectivo y trágico que perdura en la memoria.


3. Persona 4 Golden

Año de lanzamiento: 2012 (PS Vita), 2020 (PC), 2023 (consolas actuales)
Plataforma(s): Nintendo Switch, PlayStation 4, PlayStation Vita, Windows PC, Xbox One, Xbox Series X/S
Puntuación Metacritic: 93/100

Persona 4 Golden es la versión definitiva de uno de los JRPG más influyentes de los 2000. Originalmente lanzado en PS Vita, se convirtió en uno de los principales argumentos de compra para esa consola, y más adelante fue remasterizado para múltiples plataformas. Mejora y amplía el Persona 4 original con nuevas misiones, eventos sociales, mejoras en la jugabilidad y contenido narrativo extra.

Uno de sus aportes clave es la incorporación de Marie, una nueva Confidant que desbloquea un calabozo exclusivo y un epílogo extendido que funciona como verdadero cierre del juego. Además, sus mazmorras, aunque aún estructuradas por pisos repetitivos al estilo Persona 3, ahora están más personalizadas temáticamente y sientan las bases para el diseño de Palacios visto en Persona 5.

Golden también anticipa varios elementos que definirían el estilo moderno de la serie: mayor accesibilidad, mejor ritmo narrativo y equilibrio entre vida cotidiana y exploración. Si bien Persona 5 lo superó en ambición técnica, Golden sigue siendo uno de los títulos más completos, emotivos y pulidos de Atlus.


2. Persona 3 Portable

Año de lanzamiento: 2009 (PSP), 2023 (remaster actual)
Plataforma(s): Nintendo Switch, PlayStation 4, PlayStation Vita, Windows PC, Xbox One, Xbox Series X/S
Puntuación Metacritic: 89/100

Persona 3 Portable adapta la experiencia original para PSP, incorporando mejoras vitales en jugabilidad que redefinieron la accesibilidad de la saga. La más importante: el control directo de los compañeros durante el combate, algo esencial en un sistema donde explotar debilidades decide el curso de cada enfrentamiento.

Su otro gran aporte es la inclusión de una protagonista femenina, lo que no solo altera diálogos y relaciones, sino que habilita Social Links totalmente nuevos. Esta adición le da una dimensión narrativa adicional al juego y permite conocer más a fondo a los miembros masculinos del equipo SEES.

Eso sí, estas ventajas llegan con ciertos compromisos. La exploración se limita a menús estáticos tipo novela visual y la expansión The Answer, incluida en FES, está ausente. Aun así, Portable sigue siendo la versión más funcional y accesible del juego, ideal tanto para quienes se inician como para quienes buscan revivir Persona 3 con un enfoque diferente.


1. Persona 5 Royal

Año de lanzamiento: 2019 (JP), 2020 (internacional), 2022 (multi-plataforma)
Plataforma(s): Nintendo Switch, PlayStation 4, PlayStation 5, Windows PC, Xbox Series X/S
Puntuación Metacritic: 95/100

Persona 5 Royal no es solo una edición mejorada: es el punto más alto que ha alcanzado Atlus con la franquicia Persona. Esta versión definitiva amplía la historia original con un nuevo semestre escolar, una mazmorra adicional, dos personajes clave (Kasumi y Maruki), y un epílogo que eleva el cierre de los Phantom Thieves a un nivel emocionalmente complejo.

A nivel jugable, Royal afina prácticamente todos los aspectos: combate más ágil con nuevas habilidades, mejoras en la fusión de Personas, más libertad de movimiento y actividades extra que refuerzan la conexión entre vida cotidiana y misión sobrenatural. El sistema de Confidants está mejor integrado, y el ritmo general del juego es mucho más fluido.

No todo es perfecto. Algunos aspectos heredados de la entrega original, como el ritmo desigual en ciertos tramos o decisiones narrativas algo rígidas, siguen presentes en esta versión. Pero como JRPG, es difícil encontrar un título tan estilizado, ambicioso y adictivo. Su influencia ya se extiende más allá de Persona, marcando la estética de otros juegos de Atlus como Soul Hackers 2 o Metaphor: ReFantazio.

Para quienes quieran iniciarse en la saga, Persona 5 Royal es el mejor punto de entrada. Para los veteranos, es una celebración y una evolución de todo lo que hizo grande a la franquicia. Un clásico moderno con identidad propia.


Conclusión

La franquicia Persona no solo ha resistido el paso del tiempo: lo ha redefinido. Su evolución es testimonio del potencial que tiene el JRPG para reinventarse, sin perder su esencia. Desde experimentos de los años 90 hasta superproducciones contemporáneas, la saga ha sabido adaptarse, probar nuevos géneros y mantenerse fiel a su núcleo emocional: conectar con los demás y enfrentarse a uno mismo.

A medida que Atlus continúa expandiendo este universo con nuevas entregas, remakes y spin-offs, queda claro que Persona tiene cuerda para rato.

¿Cuál de todos estos juegos es tu favorito? ¿Estás de acuerdo con el orden? Déjanos tu ranking personal en los comentarios.


Eneba
Tagged:
About the Author

Marco (T1). Con más de 8 años de experiencia en la creación de contenido, soy cofundador, autor y editor de Tecnobits.net, un sitio dedicado a todo lo relacionado con la tecnología y el gaming. A lo largo de los años, me he especializado en cubrir temas como PC, hardware, consolas retro, dispositivos móviles (especialmente Android), criptomonedas como Bitcoin, blockchain, inteligencia artificial (IA), y más. Mi pasión por el mundo tecnológico me ha llevado a ofrecer análisis detallados y noticias actualizadas, siempre con un enfoque técnico y accesible para todos los lectores.

Mi enfoque principal es proporcionar contenido de alta calidad y relevante para aquellos interesados en el mundo del gaming, el hardware, los celulares, y las últimas tendencias tecnológicas. En Tecnobits, nos esforzamos por mantener a nuestra audiencia informada sobre los avances más recientes en la industria de la tecnología.

En mis ratos libres, probablemente estoy jugando a Like a Dragon: Infinite Wealth.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *