Crea juegos con Unity, Godot, Roblox y muchas otras opciones que marcan tendencia. Una guía pensada para que cualquiera —sí, cualquiera— pueda dar sus primeros pasos en el desarrollo.
Hace no tanto, crear un videojuego parecía una meta reservada a estudios con experiencia y grandes presupuestos. En 2025, el panorama es radicalmente distinto: la tecnología, las comunidades y las herramientas han democratizado el proceso.
Hoy, estudiantes con curiosidad, creadores independientes con ideas ambiciosas o simples entusiastas que quieren experimentar pueden transformar una chispa creativa en un juego real. No hace falta dominar un lenguaje de programación complejo ni contar con un equipo enorme: motores intuitivos, opciones sin código y ecosistemas colaborativos acortan el camino entre la idea y la pantalla.
Aquí repasamos los 10 motores y herramientas más recomendados para principiantes, seleccionados por su popularidad, facilidad de uso y capacidad de inspirar proyectos creativos.
Encontrarás desde potentes entornos como Unity, capaces de producir mundos en 2D y 3D, hasta plataformas hiperaccesibles como Scratch, pensadas para aprender jugando. El objetivo: que cada perfil encuentre su punto de partida, ya busque aventuras narrativas, shooters, puzzles o simuladores.
¿Qué es un motor de videojuegos y por qué importa?
Un motor de videojuegos es el núcleo tecnológico sobre el que se construye un juego. Se trata de un software que integra herramientas para gestionar gráficos, física, audio, animaciones, inteligencia artificial y lógica de juego. En otras palabras, es el “taller” donde todo cobra forma: desde el modelado de escenarios hasta la programación de mecánicas. Para quienes empiezan, esto significa menos tiempo peleando con código complejo y más libertad para centrarse en la creatividad.
A diferencia de un motor gráfico —enfocado únicamente en renderizar imágenes y efectos visuales— un motor de videojuegos ofrece un ecosistema completo. Mientras un motor gráfico como Ogre3D o el renderizador de Unreal Engine se limita a mostrar lo que ocurre en pantalla, un motor de videojuegos también gestiona cómo se mueve un personaje, cómo reacciona el entorno o cómo suena cada acción.
Es importante no confundirlo con otros tipos de herramientas. Frameworks como Phaser están pensados para crear experiencias 2D en navegadores usando JavaScript, mientras que plataformas como Scratch o Bitsy priorizan la enseñanza o la narrativa minimalista. Son útiles, pero no ofrecen el abanico de funciones de un motor completo.
En 2025, los motores de videojuegos se han convertido en aliados esenciales para democratizar el desarrollo. Gracias a opciones como Unity, Godot o GameMaker, cualquier persona con una idea puede dar vida a su propio título, sin importar su experiencia previa. La curva de entrada es más baja que nunca, y el límite lo pone la imaginación.
Comparativa Rápida de Motores y Herramientas para Principiantes
Herramienta | Tipo | Facilidad de Uso | Programación Requerida | Tipo de Juego | Costo |
---|---|---|---|---|---|
Unity | Motor de Videojuegos | Moderada | Opcional (Visual Scripting/C#) | 2D/3D | Gratis (uso personal) |
Godot | Motor de Videojuegos | Fácil-Moderada | Opcional (GDScript/Visual) | 2D/3D | Gratis |
GameMaker | Motor de Videojuegos | Fácil | Opcional (GML/Drag-and-Drop) | 2D | Gratis (no comercial) |
Roblox | Plataforma/Motor | Fácil-Moderada | Lua (opcional para básicos) | 3D | Gratis |
Construct 3 | Motor de Videojuegos | Muy Fácil | Ninguna (Sistema de Eventos) | 2D | Suscripción (~99 €/año) |
Phaser | Framework de Juegos | Moderada | JavaScript | 2D | Gratis |
RPG Maker | Herramienta | Muy Fácil | Ninguna (Eventos, opcional JavaScript) | 2D (RPGs) | ~79 € (pago único) |
GDevelop | Motor de Videojuegos | Muy Fácil | Ninguna (Visual Scripting) | 2D | Gratis |
Scratch | Plataforma | Extremadamente Fácil | Ninguna (Bloques) | 2D | Gratis |
Bitsy | Herramienta | Extremadamente Fácil | Ninguna (Minimalista) | 2D (Pixel Art) | Gratis |
Los Mejores Motores y Herramientas de Videojuegos para Principiantes
Crear tu propio videojuego es más accesible que nunca gracias a la variedad de motores y herramientas diseñados para principiantes. En esta sección, exploramos los 10 mejores, desde potentes motores de videojuegos hasta plataformas minimalistas, cada una con características únicas que se adaptan a distintos tipos de creadores y proyectos.
1. Unity (con Visual Scripting)

Unity se ha ganado un lugar como uno de los motores más influyentes de la industria, responsable de dar forma a éxitos indie y producciones profesionales por igual. Su mayor virtud es la flexibilidad: puede manejar con soltura tanto proyectos 2D estilizados como ambiciosos mundos 3D, sin exigir un hardware de última generación para empezar.
Para quienes prefieren concentrarse en el diseño antes que en el código, incorpora Visual Scripting (antes conocido como Bolt), un sistema basado en nodos que permite construir mecánicas y lógicas de juego de forma visual. Si en algún momento decides dar el salto a la programación, C# es su lenguaje nativo: bien documentado, versátil y con una comunidad tan amplia que es fácil encontrar soluciones y tutoriales a cualquier nivel.
El Unity Asset Store es otro de sus pilares: una biblioteca inmensa de modelos, texturas y scripts que acelera el desarrollo, incluso para equipos pequeños o creadores en solitario. Aprender a moverse por su interfaz puede llevar un tiempo, pero los recursos educativos abundan —desde canales de YouTube especializados hasta cursos oficiales— y convierten el proceso de aprendizaje en una experiencia motivadora.
- Pros:
- Gratuito para uso personal (hasta 100.000 USD de ingresos anuales).
- Soporta 2D y 3D, con exportación a casi cualquier plataforma (PC, móvil, consolas).
- Enorme comunidad y Asset Store con recursos pre-hechos.
- Contras:
- La interfaz puede ser abrumadora para principiantes absolutos.
- El Visual Scripting es menos intuitivo que soluciones no-code dedicadas.
- Ideal para: Desarrolladores indie y principiantes con aspiraciones profesionales que quieran crear juegos 2D o 3D, desde platformers hasta aventuras móviles.
- Ejemplos de juegos:
- Hollow Knight: Un metroidvania con arte y mecánicas impecables.
- Cuphead: Un shooter de estilo retro que conquistó por su dificultad.
- Pokémon Go: Un fenómeno móvil basado en realidad aumentada.
- Enlace de descarga: https://unity.com/es
2. Godot

Godot es el ejemplo perfecto de cómo un proyecto de código abierto puede competir de tú a tú con opciones comerciales. Desarrollado y mantenido por una comunidad global, ofrece libertad total: sin licencias, sin cuotas y con el código disponible para personalizarlo a tu medida.
Su lenguaje GDScript, inspirado en Python, está pensado para ser accesible y legible, lo que facilita el aprendizaje para quienes se inician en el desarrollo. Además, su sistema de nodos organiza cada elemento del juego como si fuera un conjunto de piezas modulares, haciendo que la construcción de escenas sea intuitiva. ¿No quieres escribir una sola línea de código? Su Visual Scripting es una alternativa práctica para diseñar mecánicas de forma visual.
Aunque su fama se cimentó en el desarrollo 2D, el salto a Godot 4.x trajo mejoras notables en el apartado 3D, abriendo la puerta a proyectos más ambiciosos. La comunidad es más pequeña que la de Unity, pero altamente activa: iniciativas como GDQuest o foros especializados ofrecen guías, plantillas y soporte constante para no perder el hilo.
- Pros:
- Totalmente gratuito, sin royalties ni licencias.
- GDScript es intuitivo y accesible para principiantes.
- Excelente para juegos 2D, con soporte creciente para 3D.
- Contras:
- Menos ejemplos comerciales que Unity o GameMaker.
- La curva de aprendizaje para 3D puede ser pronunciada.
- Ideal para: Principiantes e indies que buscan una herramienta gratuita para crear juegos 2D (platformers, RPGs) o experimentar con 3D sin compromisos financieros.
- Ejemplos de juegos:
- Cruelty Squad: Un shooter surrealista con estilo único.
- Cassette Beasts: Un RPG inspirado en Pokémon.
- Deponia: The Complete Journey: Una aventura gráfica moderna.
- Enlace de descarga: https://godotengine.org/es/
3. GameMaker

Con un historial que se remonta a los primeros grandes éxitos indie, GameMaker ha sido durante años la puerta de entrada al desarrollo 2D para miles de creadores. Su propuesta es directa: un sistema drag-and-drop que permite dar forma a ideas jugables sin tocar código, algo perfecto para principiantes o para prototipar rápido.
Quien quiera ir más allá encontrará en GML (GameMaker Language) una opción de programación sencilla, pensada para que el salto del sistema visual al código sea natural. Su especialización en 2D es evidente: desde aventuras narrativas hasta shooters rápidos y precisos, el motor está optimizado para ofrecer buenos resultados con poco esfuerzo.
La versión gratuita cubre de sobra para proyectos personales, y su comunidad aporta un flujo constante de tutoriales, ejemplos y assets que facilitan aprender y experimentar. Aunque no es la mejor opción para trabajar en 3D, su enfoque en dos dimensiones lo convierte en un aliado excelente para obtener acabados profesionales sin complicaciones técnicas.
- Pros:
- Interfaz intuitiva con drag-and-drop para principiantes.
- Gratuito para uso no comercial, ideal para proyectos personales.
- Comunidad activa con abundantes tutoriales y ejemplos.
- Contras:
- Soporte limitado para juegos 3D.
- Licencia de pago requerida para exportar a ciertas plataformas comerciales.
- Ideal para: Principiantes e indies enfocados en juegos 2D, como platformers, shooters o RPGs, que buscan resultados rápidos y pulidos.
- Ejemplos de juegos:
- Undertale: Un RPG indie que conquistó corazones con su narrativa.
- Hotline Miami: Un shooter top-down de ritmo frenético.
- Hyper Light Drifter: Una aventura de acción con estética única.
- Enlace de descarga: https://gamemaker.io/es
4. Roblox (Roblox Studio)

Más que un simple entretenimiento, Roblox funciona como un gigantesco laboratorio creativo donde cualquier persona —sobre todo jóvenes— puede diseñar sus propios mundos interactivos. La clave está en Roblox Studio, una herramienta de desarrollo que facilita el proceso gracias a plantillas prediseñadas y recursos listos para usar.
Quienes se animan a personalizar más sus proyectos encuentran en Lua un lenguaje de programación flexible y relativamente fácil de aprender. La gran baza de Roblox es que todo está integrado: publicas tu juego en la misma plataforma y, de inmediato, queda disponible para una comunidad global con la que incluso puedes monetizar tus creaciones.
Simuladores, juegos de aventuras, experiencias sociales… la variedad es infinita, aunque con una limitación clara: todo vive dentro del ecosistema Roblox y no es posible exportar los juegos como aplicaciones independientes. A cambio, ofrece una comunidad hiperactiva y toneladas de tutoriales que convierten el aprendizaje en algo social y motivador.
- Pros:
- Gratuito, con publicación instantánea en una plataforma global.
- Plantillas y assets simplifican la creación para principiantes.
- Comunidad masiva de jóvenes creadores y jugadores.
- Contras:
- Limitado al ecosistema de Roblox (sin exportación independiente).
- Lua puede ser un obstáculo para funciones avanzadas.
- Ideal para: Jóvenes creadores y principiantes interesados en juegos 3D multijugador, como simuladores, obbies o experiencias sociales.
- Ejemplos de juegos:
- Adopt Me!: Un simulador de mascotas con millones de jugadores.
- Brookhaven: Un juego de rol social muy popular.
- Tower of Hell: Una experiencia de plataformas y desafíos.
- Enlace de descarga: https://www.roblox.com/create
5. Construct 3

Si la idea es crear un juego 2D rápido, sin programar y sin instalar nada, Construct 3 tiene una propuesta difícil de igualar. Funciona directamente desde el navegador y emplea un sistema de eventos visuales que organiza la lógica como un rompecabezas, lo que agiliza el desarrollo para principiantes.
Su interfaz drag-and-drop es lo bastante clara como para levantar un prototipo jugable en cuestión de horas. Además, admite exportación a múltiples plataformas —PC, móviles y navegadores—, lo que amplía las posibilidades de distribución desde el minuto uno.
El modelo de suscripción puede frenar a algunos creadores, pero la rapidez y facilidad con la que convierte ideas en juegos funcionales compensa para muchos. Sumemos a eso una comunidad activa, con galerías de ejemplos y foros de soporte, y queda claro que Construct 3 es una opción brillante para proyectos ágiles con aspiraciones reales.
- Pros:
- Sin necesidad de programar, ideal para no-coders.
- Basado en navegador, sin instalación requerida.
- Exportación rápida a múltiples plataformas.
- Contras:
- Requiere suscripción (~99 €/año).
- Limitado a juegos 2D exclusivamente.
- Ideal para: Principiantes e indies que quieran crear juegos 2D (platformers, puzzles, arcade) rápidamente sin conocimientos de programación.
- Ejemplos de juegos:
- Tokyo Dark: Una aventura narrativa con estilo anime.
- The Next Penelope: Un juego de carreras futurista.
- Blazing Chrome: Un shooter retro inspirado en clásicos.
- Enlace de descarga: https://www.construct.net/en
6. Phaser

Ligero, directo y hecho para la web: así se podría resumir a Phaser, un framework 2D de JavaScript que ha conquistado a quienes quieren dar un salto suave hacia la programación. Es completamente gratuito y está optimizado para crear juegos que funcionen sin instalación, directamente en un navegador.
Su API es clara y está muy bien documentada, permitiendo desarrollar un juego completo incluso dentro de un solo archivo HTML. Esto reduce la barrera técnica y facilita iteraciones rápidas para prototipos o títulos pequeños.
Phaser brilla gracias a una comunidad que comparte con generosidad ejemplos, plantillas y tutoriales. Aunque exige escribir código, la sencillez de JavaScript y la abundancia de recursos en línea suavizan la curva de aprendizaje. Ideal para creadores que quieren mezclar creatividad y control técnico sin depender de un entorno de desarrollo pesado.
- Pros:
- Gratuito y de código abierto, sin costos ocultos.
- Ideal para juegos 2D ligeros en navegadores.
- Comunidad activa con abundantes ejemplos y tutoriales.
- Contras:
- Requiere conocimientos básicos de JavaScript.
- Limitado a juegos 2D para navegadores.
- Ideal para: Principiantes con nociones básicas de programación que quieran crear juegos 2D para navegadores, como arcade o platformers.
- Ejemplos de juegos:
- Flappy Bird (clones): Juegos simples que inspiraron tendencias.
- Vampire Survivors (prototipos): Inspirados en mecánicas ligeras.
- 2048: Un puzzle minimalista creado con Phaser.
- Enlace de descarga: https://phaser.io/
7. RPG Maker

Para muchos creadores, el primer paso hacia su propio JRPG empieza aquí. RPG Maker está pensado para construir mundos de rol en 2D sin que la programación sea un obstáculo. Su sistema de eventos permite definir diálogos, batallas y exploración de mapas con unos pocos clics.
Incluye una biblioteca de recursos prediseñados —personajes, músicas, efectos— que ayuda a levantar un prototipo en minutos. Las versiones más recientes, como RPG Maker MZ, abren la puerta a personalizaciones con JavaScript, aunque su gran valor sigue siendo la sencillez con la que facilita narrativas profundas.
No es la opción más versátil fuera del género RPG, pero su comunidad y la gran cantidad de tutoriales lo convierten en un aliado ideal para quienes quieren enfocarse en la historia más que en la ingeniería del juego.
- Pros:
- Sin necesidad de programar para crear RPGs completos.
- Amplia biblioteca de assets pre-hechos.
- Comunidad dedicada con foros y tutoriales.
- Contras:
- Limitado al género RPG o similares.
- Costo inicial (~79 €, pago único).
- Ideal para: Jóvenes creadores e indies enfocados en RPGs 2D o juegos narrativos.
- Ejemplos de juegos:
- To the Moon: Una emotiva aventura narrativa.
- Ib: Un juego de terror psicológico.
- Lisa: The Painful: Un RPG con humor oscuro.
- Enlace de descarga: https://www.rpgmakerweb.com/
8. GDevelop

Gratuito, open-source y totalmente libre de código: así es GDevelop, una herramienta que rompe barreras para que cualquiera pueda empezar. Su sistema de eventos visuales organiza la lógica del juego como un flujo claro y comprensible, ideal para proyectos 2D que busquen resultados rápidos.
Funciona tanto para un platformer básico como para un shooter más elaborado, con exportación directa a web, móvil y PC. La comunidad, aunque más reducida que la de Unity o GameMaker, aporta plantillas y ejemplos que sirven de inspiración para arrancar sin miedo.
Su modelo sin restricciones invita a experimentar. Eso sí, no alcanza la profundidad técnica de motores más avanzados, algo que conviene tener en cuenta si el objetivo es un proyecto de gran escala.
- Pros:
- Gratuito y de código abierto.
- Sin necesidad de programar, con eventos visuales.
- Exportación a múltiples plataformas (web, móvil, PC).
- Contras:
- Comunidad más pequeña, menos recursos.
- Limitado a juegos 2D.
- Ideal para: Principiantes que quieran crear juegos 2D (platformers, puzzles) sin programar.
- Ejemplos de juegos:
- Liluo: Un juego de plataformas comunitario.
- Shot One Fighters: Un shooter arcade.
- Super Corn: Un platformer minimalista.
- Enlace de descarga: https://gdevelop.io/
9. Scratch

Colorido, accesible y pensado para enseñar a crear mientras se juega. Scratch, desarrollado por el MIT, utiliza bloques de comandos que se arrastran y encajan para dar forma a animaciones, juegos 2D y todo tipo de interacciones simples.
Su enfoque educativo lo ha convertido en la puerta de entrada para miles de niños y principiantes en todo el mundo. La comunidad internacional comparte proyectos listos para explorar y modificar, lo que alimenta el aprendizaje de forma creativa.
No es una herramienta orientada al desarrollo comercial, pero sí un espacio perfecto para descubrir conceptos de programación y lógica de una manera divertida y sin presión.
- Pros:
- Gratuita y basada en navegador, sin instalación.
- Extremadamente fácil para niños y principiantes.
- Comunidad global con miles de proyectos compartidos.
- Contras:
- Limitada a juegos 2D simples.
- No apta para proyectos comerciales.
- Ideal para: Niños, adolescentes y principiantes absolutos interesados en juegos 2D educativos.
- Ejemplos de juegos:
- Paper Minecraft: Un clon 2D de Minecraft.
- Geometry Dash (clones): Platformers inspirados en el original.
- Griffpatch’s Platformer: Un ejemplo avanzado de Scratch.
- Enlace de descarga: https://scratch.mit.edu/projects/editor/?tutorial=getStarted
10. Bitsy

Minimalista por fuera, sorprendentemente expresivo por dentro. Bitsy es una herramienta online para crear pequeñas aventuras en pixel art, perfectas para contar historias en formato breve.
Su editor simplifica cada paso: dibujar personajes, escribir diálogos, diseñar mapas. En una tarde se puede tener una experiencia completa lista para compartir. La limitación de sus mecánicas, lejos de ser un obstáculo, impulsa a concentrarse en lo narrativo.
Su comunidad en itch.io mantiene viva la herramienta con ejemplos, hacks y recursos que amplían su alcance. Bitsy es ideal para quienes priorizan la voz artística sobre la complejidad técnica.
- Pros:
- Gratuita y basada en navegador, muy accesible.
- Ideal para juegos narrativos pixel-art.
- Comunidad indie activa en itch.io.
- Contras:
- Muy limitada en mecánicas y gráficos.
- Alcance restringido a proyectos pequeños.
- Ideal para: Jóvenes creadores e indies interesados en juegos 2D narrativos y minimalistas.
- Ejemplos de juegos:
- Mothlight: Una experiencia narrativa introspectiva.
- The Garden of Unearthly Delights: Un juego artístico.
- Fish Fly: Una aventura pixelada breve.
- Enlace de descarga: https://make.bitsy.org/
Conclusión
En 2025, hacer un videojuego ya no es un lujo reservado para unos pocos. Herramientas como Unity o Godot ofrecen un equilibrio entre potencia y accesibilidad, mientras que propuestas como Bitsy o Scratch abren la puerta a quienes se inician sin experiencia técnica.
Si es tu primera incursión, puede ser buena idea empezar por soluciones no-code como GDevelop o Roblox para ganar confianza. A partir de ahí, dar el salto a motores más avanzados como GameMaker o Unity será mucho más natural.
Prueba versiones gratuitas, explora sus posibilidades y quédate con la que mejor encaje con tu visión. El siguiente paso está claro: empezar a crear.
FAQ
¿Cuál es el mejor motor de videojuegos para principiantes?
No existe una única respuesta: depende de tus objetivos. Para niños o principiantes absolutos, Scratch y Bitsy destacan por su sencillez y enfoque visual. Si buscas resultados rápidos en 2D sin programar, GDevelop y Construct 3 son apuestas seguras. Para 2D con ambición profesional, GameMaker es una gran opción. En 3D y mundos multijugador, Roblox tiene mucho que ofrecer. Los más ambiciosos pueden lanzarse con Unity o Godot, que combinan accesibilidad y potencia.
¿Qué es un motor de videojuegos?
Es un software que integra múltiples herramientas para crear juegos: gestiona gráficos, físicas, audio y lógica. Simplifica el trabajo para que puedas centrarte en el diseño, en lugar de construir todo desde cero.
¿Qué es un motor gráfico?
Se encarga de renderizar imágenes, modelos 3D y efectos visuales. Es una parte del motor de videojuegos, que además maneja mecánicas, audio, físicas y otros elementos.
¿Qué es Unity?
Es uno de los motores líderes en 2D y 3D. Ofrece Visual Scripting para principiantes y C# para usuarios avanzados. Gratuito para uso personal, ha dado vida a títulos como Hollow Knight y Cuphead, respaldado por una comunidad masiva y abundantes recursos.