Evolución de Android: De la versión 1.0 a Android 15

binance

Descubre la historia de Android: todas las versiones desde Android 1.0 (2008) hasta Android 15 (2024). Explora la evolución, características clave y cómo cambió los smartphones para siempre.

Android nació en 2003 de la mano de Andy Rubin, inicialmente como un sistema operativo para cámaras digitales. Sin embargo, Rubin pronto vio un futuro más grande en los smartphones, un mercado en auge dominado por Nokia y BlackBerry. En 2005, Google adquirió Android, Inc., desatando rumores sobre su entrada al mundo móvil, una apuesta que transformaría la tecnología para siempre.

El primer teléfono Android, el HTC Dream, llegó en 2008 con la versión 1.0, marcando el inicio de una revolución. A diferencia de competidores como iOS, Google optó por un modelo abierto, ofreciendo Android a fabricantes como HTC, Samsung y Motorola. Este enfoque impulsó su crecimiento, llevando las versiones de Android desde una interfaz básica hasta sistemas avanzados con IA y personalización, como Android 15 en 2024.

En este artículo, exploramos la evolución de Android: todas las versiones desde 1.0 hasta la actualidad. Descubre cómo cada actualización, desde Cupcake hasta Material You, moldeó los smartphones modernos, con hitos como widgets, gestos y seguridad avanzada. Sumérgete en la historia completa de este sistema operativo que sigue liderando el mercado global.

Ranking de los celulares Android más rápidos

Evolución de Android: Todas las versiones de Android

Android ha evolucionado durante más de 15 años, pasando de un sistema básico a una potencia tecnológica. A continuación, detallamos cada versión de Android, desde 1.0 hasta Android 15, destacando sus lanzamientos, características clave y su impacto en la historia de los smartphones.


Android 1.0 y 1.1 (2008-2009)

  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 1.0 – 23 de septiembre de 2008
  • Android 1.1 – 9 de febrero de 2009

Android debutó en 2008 con la versión 1.0, lanzada junto al HTC Dream (o T-Mobile G1), el primer teléfono con este sistema. Sin nombre en clave oficial, era un sistema básico pero prometedor, con una pantalla de inicio simple y un navegador rudimentario. La versión 1.1 llegó meses después como una actualización menor, corrigiendo errores y añadiendo pequeños ajustes.

En esa época, Android era un competidor incipiente frente a iOS y BlackBerry. Ofrecía integración con apps de Google como Gmail, Maps y YouTube, algo innovador para un sistema operativo móvil. Aunque carecía de la sofisticación actual, su enfoque abierto y personalizable lo diferenciaba, sentando las bases para su crecimiento explosivo.

La experiencia era limitada: sin teclado en pantalla ni tienda de apps robusta (el Android Market era básico). Sin embargo, marcó el inicio de una revolución que transformaría los smartphones, con 1.1 refinando la estabilidad para un público aún pequeño pero curioso.

  • Hitos destacados:
  • Integración nativa de apps de Google (Gmail, Maps).
  • Android Market como primera tienda de aplicaciones.
  • Soporte inicial para pantallas táctiles.

Android 1.5: Cupcake (2009)

  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 1.5 Cupcake – 27 de abril de 2009

Cupcake llegó en abril de 2009, inaugurando la tradición de nombres de postres en Android. Fue un salto notable desde las versiones iniciales, introduciendo el primer teclado en pantalla, esencial para los teléfonos sin teclados físicos. Este cambio reflejó la evolución del mercado hacia diseños más táctiles.

Además, Cupcake trajo los widgets, permitiendo a los usuarios personalizar sus pantallas de inicio con información en tiempo real, como el clima o correos. También añadió grabación de video, una función básica pero crucial para competir con rivales como el iPhone. Estas mejoras hicieron que Android fuera más accesible y versátil.

Aunque aún era un sistema joven, Cupcake mostró el potencial de Android para adaptarse a las necesidades de los usuarios. Su enfoque en personalización y funcionalidad sentó un precedente que definiría la plataforma, atrayendo a más fabricantes y desarrolladores al ecosistema.

  • Hitos destacados:
  • Primer teclado virtual en pantalla.
  • Introducción de widgets personalizables.
  • Grabación de video nativa.

Android 1.6: Donut (2009)

  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 1.6 Donut – 15 de septiembre de 2009

Donut llegó en otoño de 2009, ampliando la compatibilidad de Android con diferentes tamaños y resoluciones de pantalla. Esto fue clave para su adopción en una variedad de dispositivos, desde teléfonos pequeños hasta modelos más grandes. También añadió soporte para redes CDMA, abriendo las puertas a operadores como Verizon.

Una novedad destacada fue la caja de búsqueda universal, que integraba resultados del dispositivo y la web, un paso hacia la experiencia conectada de hoy. Donut mejoró además el Android Market, con una interfaz más amigable y soporte para apps de pago, impulsando el ecosistema de desarrolladores.

Aunque no revolucionó el diseño, Donut fortaleció la base técnica de Android. Su flexibilidad y mejoras prácticas lo convirtieron en un sistema más competitivo, preparándolo para el auge que vendría con las siguientes versiones.

  • Hitos destacados:
  • Soporte para múltiples resoluciones de pantalla.
  • Caja de búsqueda universal.
  • Compatibilidad con redes CDMA.

Android 2.0 y 2.1: Eclair (2009-2010)

  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 2.0 Eclair – 26 de octubre de 2009
  • Android 2.1 Eclair – 12 de enero de 2010

Eclair debutó a finales de 2009 con el Motorola Droid, respaldado por una gran campaña de Verizon. Introdujo la navegación por voz con indicaciones paso a paso, una función innovadora que rivalizaba con GPS dedicados. La actualización 2.1 refinó esta experiencia y corrigió errores.

Además, trajo fondos de pantalla animados y la capacidad de pellizcar para hacer zoom, gestos que se volvieron icónicos en los smartphones. La voz a texto también apareció, permitiendo dictar mensajes, un avance que destacó frente a competidores como el iPhone. Estas características elevaron la visibilidad de Android.

Eclair marcó un momento clave: Android dejó de ser un sistema básico para convertirse en una alternativa seria. Su rápida evolución en meses mostró el compromiso de Google por mejorar, ganándose a usuarios y fabricantes por igual.

  • Hitos destacados:
  • Navegación por voz con Google Maps.
  • Fondos de pantalla animados.
  • Función de voz a texto.

Android 2.2: Froyo (2010)

  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 2.2 Froyo – 20 de mayo de 2010

Froyo llegó en mayo de 2010, enfocándose en rendimiento con el compilador JIT, que aceleró las apps notablemente. Introdujo un dock en la pantalla de inicio, un diseño que se volvería estándar, y las Acciones de Voz, permitiendo comandos básicos como buscar o tomar notas.

Un gran diferenciador fue el soporte para Adobe Flash en el navegador, una ventaja frente a iOS, que lo rechazó. Aunque Flash perdió relevancia después, en 2010 permitió acceder a sitios web completos, algo que los usuarios valoraron. También mejoró la conectividad con tethering Wi-Fi.

Froyo consolidó a Android como un sistema maduro y competitivo. Su velocidad y nuevas funciones atrajeron a más usuarios, mientras Google seguía puliendo la experiencia para enfrentar a rivales establecidos.

  • Hitos destacados:
  • Mejoras de rendimiento con JIT.
  • Soporte para Adobe Flash.
  • Dock en la pantalla de inicio.

Android 2.3: Gingerbread (2010)

  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 2.3 Gingerbread – 6 de diciembre de 2010

Gingerbread llegó en diciembre de 2010, definiendo la identidad visual de Android con un esquema de negro y verde brillante. Este diseño, inspirado en el robot mascota, marcó un estilo distintivo que se mantuvo durante años. También mejoró la interfaz con menús más pulidos y un teclado optimizado.

Entre sus avances técnicos, añadió soporte para NFC, abriendo la puerta a pagos móviles y conexiones rápidas entre dispositivos. Gingerbread también trajo un mejor manejo de energía y la capacidad de copiar y pegar, funciones esenciales que modernizaron la experiencia del usuario.

Fue una versión clave para la popularidad de Android, especialmente en dispositivos como el Samsung Galaxy S. Aunque no revolucionó el sistema, consolidó su base y lo hizo más atractivo para el público masivo, preparándolo para los grandes saltos que vendrían después.

  • Hitos destacados:
  • Diseño en negro y verde icónico.
  • Soporte para NFC.
  • Mejoras en el teclado y copiar/pegar.

Android 3.0 a 3.2: Honeycomb (2011)

  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 3.0 Honeycomb – 22 de febrero de 2011
  • Android 3.1 Honeycomb – 10 de mayo de 2011
  • Android 3.2 Honeycomb – 15 de julio de 2011

Honeycomb debutó en 2011 como una versión exclusiva para tablets, lanzada con el Motorola Xoom para competir con el iPad. Bajo la dirección de Matias Duarte, introdujo una interfaz «holográfica» en tonos azules, optimizada para pantallas grandes. Las actualizaciones 3.1 y 3.2 pulieron rendimiento y compatibilidad.

Este experimento fue breve y de código cerrado, algo atípico para Android. Aunque Google unificó el sistema en la siguiente versión, Honeycomb trajo innovaciones como botones de navegación en pantalla (Atrás, Inicio, Multitarea), reemplazando los físicos, y una vista de apps recientes en formato de tarjetas.

A pesar de su corta vida, Honeycomb influyó en el diseño futuro de Android. Fue un campo de pruebas que demostró el potencial de la plataforma en dispositivos más allá de los teléfonos, dejando un legado en la navegación moderna.

  • Hitos destacados:
  • Interfaz «holográfica» para tablets.
  • Botones de navegación en pantalla.
  • Vista de apps recientes tipo tarjetas.

Android 4.0: Ice Cream Sandwich (2011)

  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 4.0 Ice Cream Sandwich – 19 de octubre de 2011

Ice Cream Sandwich (ICS) llegó en octubre de 2011, unificando tablets y teléfonos tras Honeycomb. Refinó el diseño «holográfico» con tonos azules más suaves y un enfoque minimalista, marcando la entrada de Android en la era moderna. Debutó con el Galaxy Nexus.

Introdujo gestos como deslizar para descartar notificaciones y apps recientes, haciendo la navegación más intuitiva. También trajo el tema «Holo», un estándar visual para apps y el sistema, junto con widgets redimensionables que potenciaron la personalización.

ICS fue un punto de inflexión, combinando lo mejor de las versiones previas en una experiencia coherente. Aunque tuvo problemas iniciales de rendimiento, sentó las bases para el Android contemporáneo, ganándose a usuarios y desarrolladores por igual.

  • Hitos destacados:
  • Unificación de tablets y teléfonos.
  • Gestos de deslizar para notificaciones.
  • Tema «Holo» estandarizado.

Android 4.1 a 4.3: Jelly Bean (2012-2013)

  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 4.1 Jelly Bean – 9 de julio de 2012
  • Android 4.2 Jelly Bean – 13 de noviembre de 2012
  • Android 4.3 Jelly Bean – 24 de julio de 2013

Jelly Bean abarcó tres versiones entre 2012 y 2013, refinando ICS con un rendimiento más fluido gracias a Project Butter. Introdujo Google Now, un asistente predictivo que ofrecía información contextual, y notificaciones expandibles que mejoraron la interacción con alertas.

Las actualizaciones añadieron soporte multiusuario (solo en tablets), un panel de ajustes rápidos y widgets en la pantalla de bloqueo, aunque estos últimos no perduraron. También mejoró la búsqueda por voz y trajo efectos visuales como transiciones más suaves, haciendo Android más atractivo.

Jelly Bean consolidó a Android como un sistema pulido y accesible. Sus mejoras incrementales lo hicieron popular entre usuarios promedio, mientras Google seguía experimentando con funciones que definirían el futuro.

  • Hitos destacados:
  • Project Butter para fluidez.
  • Google Now predictivo.
  • Notificaciones expandibles.

Android 4.4: KitKat (2013)

  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 4.4 KitKat – 31 de octubre de 2013

KitKat llegó en octubre de 2013, optimizando Android para dispositivos de gama baja con solo 512 MB de RAM. Abandonó los tonos oscuros por una paleta más clara, con barras de estado transparentes y un diseño moderno. Se lanzó con el Nexus 5.

Introdujo «OK, Google» para activar búsquedas por voz desde la pantalla de inicio, un precursor del Asistente. También integró un panel dedicado a Google Now y mejoró la experiencia en wearables, marcando el inicio de Android Wear.

KitKat fue un éxito por su eficiencia y estilo renovado. Su colaboración con Nestlé (con el nombre KitKat) añadió un toque comercial único, mientras consolidaba a Android como líder en el mercado móvil.

  • Hitos destacados:
  • Optimización para hardware básico.
  • «OK, Google» por voz.
  • Diseño más claro y transparente.

Android 5.0 y 5.1: Lollipop (2014-2015)

  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 5.0 Lollipop – 12 de noviembre de 2014
  • Android 5.1 Lollipop – 9 de marzo de 2015

Lollipop llegó en 2014 con Material Design, un lenguaje visual basado en capas y colores vivos que transformó Android. Debutó con el Nexus 6 y 9, ofreciendo una interfaz cohesiva que se extendió a apps y servicios de Google. La versión 5.1 corrigió errores iniciales y pulió la experiencia.

binance

Introdujo notificaciones en la pantalla de bloqueo, un modo «OK, Google» manos libres y soporte multiusuario en teléfonos. También trajo un modo de prioridad para gestionar alertas, haciendo el sistema más práctico y personalizable para los usuarios.

Aunque 5.0 sufrió problemas de estabilidad, 5.1 los resolvió, consolidando a Lollipop como un hito estético y funcional. Marcó el inicio de una era de diseño unificado que aún influye en Android, elevando su competitividad frente a iOS.

  • Hitos destacados:
  • Material Design con estilo de capas.
  • Notificaciones en pantalla de bloqueo.
  • Soporte multiusuario en teléfonos.

Android 6.0: Marshmallow (2015)

  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 6.0 Marshmallow – 5 de octubre de 2015

Marshmallow llegó en octubre de 2015, enfocándose en mejoras internas más que en cambios visuales drásticos. Presentado con el Nexus 5X y 6P, introdujo permisos de apps granulares, dando a los usuarios control detallado sobre qué datos podían acceder las aplicaciones.

Incluyó Now On Tap, una función de búsqueda contextual que analizaba la pantalla, aunque no tuvo el éxito esperado y fue descontinuada. También añadió soporte nativo para lectores de huellas dactilares y USB-C, alineándose con las tendencias de hardware de la época.

Marshmallow fue una versión de transición, refinando Lollipop y preparando el terreno para avances futuros. Su enfoque en seguridad y compatibilidad lo hizo esencial para la madurez de Android como plataforma confiable.

  • Hitos destacados:
  • Permisos de apps personalizables.
  • Soporte para huellas dactilares.
  • Now On Tap contextual.

Android 7.0 y 7.1: Nougat (2016)

  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 7.0 Nougat – 22 de agosto de 2016
  • Android 7.1 Nougat – 4 de octubre de 2016

Nougat debutó en 2016 con un modo nativo de pantalla dividida, ideal para multitareas en pantallas grandes. Lanzado con los Nexus y luego con el Pixel (en 7.1), trajo el Asistente de Google, un salto en inteligencia artificial que reemplazó a Google Now.

La versión 7.1 añadió accesos directos en apps y un modo de ahorro de datos, mejorando la experiencia en móviles. También refinó las notificaciones con agrupaciones y respuestas rápidas, haciendo el sistema más eficiente y amigable.

Nougat marcó el inicio de la era Pixel y la apuesta de Google por hardware propio. Su mezcla de funcionalidad y IA consolidó a Android como un competidor líder, atractivo tanto para usuarios como para desarrolladores.

  • Hitos destacados:
  • Pantalla dividida nativa.
  • Asistente de Google.
  • Accesos directos en apps.

Android 8.0 y 8.1: Oreo (2017)

  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 8.0 Oreo – 21 de agosto de 2017
  • Android 8.1 Oreo – 5 de diciembre de 2017

Oreo llegó en 2017 con Project Treble, una reestructuración que facilitó actualizaciones más rápidas al separar el núcleo de Android del software de los fabricantes. Debutó con el Pixel 2 y añadió un modo picture-in-picture para videos.

Incluyó canales de notificación para personalizar alertas, un modo de posponer notificaciones y mejoras en Chrome OS, reflejando la convergencia con otros dispositivos Google. La versión 8.1 optimizó el rendimiento y añadió detalles como un tema oscuro automático.

Oreo fue un paso hacia un Android más modular y eficiente. Su enfoque en actualizaciones y productividad lo hizo clave para la longevidad de la plataforma, especialmente en un mercado fragmentado.

  • Hitos destacados:
  • Project Treble para actualizaciones.
  • Modo picture-in-picture.
  • Canales de notificación.

Android 9: Pie (2018)

  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 9 Pie – 6 de agosto de 2018

Pie llegó en agosto de 2018 con un sistema de navegación por gestos híbrido, reemplazando parcialmente los botones tradicionales. Lanzado con el Pixel 3, introdujo Bienestar Digital, un conjunto de herramientas para monitorear y limitar el uso del dispositivo.

Añadió respuestas inteligentes en notificaciones y ajustes de energía más avanzados, como el brillo adaptativo. También mejoró la privacidad con restricciones en el acceso de apps a datos sensibles, alineándose con las demandas de seguridad modernas.

Pie refinó la experiencia de usuario con un enfoque en simplicidad y salud digital. Aunque sus gestos iniciales fueron temporales, preparó el camino para la navegación moderna de Android.

  • Hitos destacados:
  • Navegación por gestos inicial.
  • Bienestar Digital.
  • Brillo y batería adaptativos.

Android 10 (2019)

Evolución de Android
  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 10 – 3 de septiembre de 2019

Android 10 llegó en 2019, abandonando los nombres de postres por un enfoque numérico simple. Debutó con el Pixel 4 y trajo una navegación por gestos completa, eliminando los botones tradicionales en favor de deslizamientos intuitivos. También ofreció un tema oscuro a nivel de sistema.

Introdujo mejoras en privacidad, como permisos de ubicación más estrictos y un modo Focus para silenciar apps distractoras. Además, incluyó Live Caption, que subtitula automáticamente medios en tiempo real, una función pionera para accesibilidad que se expandió con el tiempo.

Android 10 marcó una evolución hacia un sistema más maduro y accesible. Su enfoque en gestos y personalización lo alineó con las tendencias modernas, mientras sentaba bases para actualizaciones más ágiles mediante módulos independientes.

  • Hitos destacados:
  • Navegación por gestos completa.
  • Tema oscuro nativo.
  • Live Caption para subtítulos.

Android 11 (2020)

  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 11 – 8 de septiembre de 2020

Android 11 debutó en 2020, refinando la experiencia con un enfoque en privacidad y comunicación. Lanzado con el Pixel 5, introdujo Bubbles, un sistema de chat flotante inspirado en Facebook Messenger, y un reproductor multimedia unificado en los ajustes rápidos.

Añadió permisos de un solo uso para cámara, micrófono y ubicación, además de revocar automáticamente permisos de apps inactivas. También mejoró la integración con dispositivos inteligentes mediante un menú de controles contextuales, potenciando el ecosistema Google.

Fue una actualización práctica, enfocada en pulir Android 10. Su énfasis en conversaciones y seguridad lo hizo ideal para un mundo cada vez más conectado, consolidando la dirección moderna de la plataforma.

  • Hitos destacados:
  • Bubbles para chats flotantes.
  • Permisos de un solo uso.
  • Controles de dispositivos inteligentes.

Android 12 (2021)

Evolución de Android
  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 12 – 19 de octubre de 2021

Android 12 llegó en 2021 con Material You, un rediseño visual que adapta colores al fondo de pantalla del usuario. Presentado con el Pixel 6, trajo animaciones más fluidas, widgets renovados y un panel de privacidad para monitorear el acceso de apps a datos.

Incluyó un modo de una mano y mejoras en el rendimiento, como hibernación de apps no usadas para ahorrar recursos. También optimizó la experiencia en pantallas grandes, preparándose para tablets y plegables, un guiño a la diversificación de dispositivos.

Android 12 destacó por su personalización y estilo. Fue un cambio audaz que combinó estética con funcionalidad, reforzando la identidad de Android frente a competidores como iOS.

  • Hitos destacados:
  • Material You con colores dinámicos.
  • Panel de privacidad.
  • Optimización para pantallas grandes.

Android 13 (2022)

Evolución de Android
  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 13 – 15 de agosto de 2022

Android 13 llegó en 2022, refinando Material You con más opciones de personalización, como temas predefinidos y colores por app. Debutó con el Pixel 7 y mejoró la compatibilidad con tablets y plegables, añadiendo una barra de tareas dinámica.

Introdujo permisos para notificaciones, dando a los usuarios control sobre alertas desde el primer uso de una app. También optimizó el portapapeles para proteger datos sensibles y mejoró el soporte para audio espacial, elevando la experiencia multimedia.

Fue una versión de consolidación, enfocada en pulir Android 12. Su atención a detalles y dispositivos diversos lo hizo más versátil, manteniendo a Android competitivo en un mercado en evolución.

  • Hitos destacados:
  • Permisos para notificaciones.
  • Barra de tareas para tablets.
  • Mejoras en audio espacial.

Android 14 (2023)

  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 14 – 4 de octubre de 2023

Android 14 debutó en 2023 con el Pixel 8, enfocándose en eficiencia y conectividad. Introdujo soporte para comunicación satelital en emergencias, una novedad para móviles, y optimizó la duración de la batería con ajustes predictivos más inteligentes.

Añadió personalización avanzada, como fuentes y atajos en la pantalla de bloqueo, junto con mejoras en seguridad, como bloqueo de apps maliciosas a nivel de sistema. También refinó la experiencia en plegables con transiciones más fluidas.

Android 14 fue una actualización práctica, priorizando estabilidad y nuevas fronteras como el satélite. Mantuvo el ritmo de innovación, adaptándose a las necesidades de un mundo hiperconectado.

  • Hitos destacados:
  • Soporte para satélites.
  • Optimización de batería predictiva.
  • Personalización en pantalla de bloqueo.

Android 15 (2024)

Evolución de Android
  • Lanzamiento y nombre en clave:
  • Android 15 – 15 de octubre de 2024 (fecha oficial confirmada por Google)

Android 15 llegó en octubre de 2024 con el Pixel 9, enfocándose en inteligencia artificial y seguridad. Introdujo funciones de IA generativa, como resúmenes automáticos de texto y respuestas contextuales mejoradas en el Asistente de Google. También optimizó el rendimiento en dispositivos plegables y tablets con una multitarea más fluida.

Añadió protección avanzada contra malware mediante escaneo en tiempo real y un modo «Private Space» para ocultar apps sensibles. Además, mejoró la conectividad satelital, expandiendo su uso más allá de emergencias a mensajes básicos en áreas sin cobertura.

Android 15 refleja la madurez de la plataforma, combinando innovación con estabilidad. Su énfasis en IA y privacidad lo posiciona como un sistema preparado para el futuro, manteniendo a Android competitivo en un mercado dominado por avances tecnológicos rápidos.

  • Hitos destacados:
  • IA generativa en el sistema.
  • «Private Space» para apps ocultas.
  • Conectividad satelital ampliada.

Resumen final: La evolución de Android (2008-2025)

Desde su debut en 2008 con el HTC Dream hasta Android 15 en 2024, Android ha recorrido un camino impresionante. Comenzó como un sistema básico, compitiendo con iOS y BlackBerry, y evolucionó hacia una plataforma líder gracias a su flexibilidad y enfoque en personalización. Nombres como Cupcake y Honeycomb marcaron sus primeros pasos, mientras hitos como Material Design y Project Treble definieron su madurez.

A lo largo de los años, Android pasó de interfaces rudimentarias a diseños sofisticados como Material You, integrando innovaciones como gestos, IA y conectividad satelital. Cada versión trajo mejoras que respondieron a las demandas de usuarios y fabricantes, desde widgets hasta permisos granulares, consolidando su dominio en el mercado móvil.

Hoy, con Android 15, la plataforma no solo compite, sino que innova en áreas como privacidad y accesibilidad. Su historia es un reflejo de la evolución tecnológica, adaptándose a un mundo conectado y diverso hasta abril de 2025.


Evolución de Android: FAQ

  1. ¿Cuál fue la primera versión de Android?
    Android 1.0 se lanzó en 2008 con el HTC Dream, sin nombre de postre, marcando el inicio del sistema operativo.
  2. ¿Qué versión de Android introdujo Material Design?
    Android 5.0 Lollipop (2014) trajo Material Design, un estilo visual que sigue influyendo en la plataforma.
  3. ¿Por qué Android dejó de usar nombres de postres?
    Con Android 10 (2019), Google optó por números para simplificar y globalizar la nomenclatura.
  4. ¿Cuál es la versión más reciente de Android en 2025?
    Hasta abril de 2025, Android 15 (2024) es la última, con IA avanzada y soporte satelital.
  5. ¿Qué hace único a Android frente a iOS?
    Su diseño abierto, personalización y compatibilidad con múltiples dispositivos lo diferencian de iOS.
Eneba
About the Author

Jorge (T3), Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Central de Venezuela.
Actualmente es Manager de Contenidos y Asistente Comercial en un Laboratorio Ambiental. También es escritor colaborador en Tecnobits.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *